neumopatía
Allium cepa(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL bulbo, zumo natural, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para neumopatía se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En caso que se observe deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 7 días, debe buscar la atención médica. Por el riesgo de la neumopatía para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. Se ha recomendado que la cebolla (Allium cepa) solo se utilice en cantidades limitadas porque contiene allylsulfóxidos y otros sulfóxidos relacionados que inhiben las enzimas con grupos thiol4. El uso para sapito (candidiasis bucal) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años. |
Los bulbos de Allium cepa var. cepa y Allium cepa var. aggregatum constituyen un alimento de consumo humano extendido. Contra neumopatía: picar 1 a 3 bulbos, machacarlos en un mortero y exprimir en un paño o dando vueltas con una cucharita en un colador de mano. Mezclar 1-2 cucharadas (15 a 30 mililitros) del zumo con miel de abejas. Tomar en ayunas diariamente durante 3 semanas. Contra resfriado, gripe: preparar una decocción con 1 bulbo en 2 tazas (½ litro) de agua, hervir por 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. O preparar un “jarabe” cortando 1 bulbo, mezclar con 3 cucharadas de azúcar, dejar descansar varias horas, filtrar con un paño o un colador fino y tomar una cucharada 3 veces al día hasta desaparición de los síntomas. Contra sapito (candidiasis bucal): picar 100 gramos del bulbo y agregarlos a 2 tazas (½ litro) de agua hervida, dejar macerar durante 12 horas y aplicar con gotero o cucharita 5 mililitros, 3 veces al día durante 5 días. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 3 BOULOGNE I, 2009 4 AUGUST KT, 1996 5 BLOCK E, NAGANATHAN S, PUTMAN D, ZHAO SH, 1992 6 WU JB, CHENG YD, HUANG SC, CHANG KH, HSIEH MT, 1992 7 TOKITOMO Y, KOBAYASHI A, 1992 8 DONNER H, GAO L, MAZZA G, 1997 9 FULEKI T, 1969 10 PATIL BS, PIKE LM, YOO KS, 1995 11 SHAMS-GHAHFAROKHI M, SHOKOOHAMIRI MR, AMIRRAJAB N, MOGHADASI B, GHAJARI A, ZEINI F, SADEGHI G, RAZZAGHI-ABYANEH M, 2006 12 SRINIVASAN D, NATHAN S, SURESH T, PERUMALSAMY PL, 2001 13 SHARMA KC, SHANMUGASUNDRAM SSK, 1979 14 DORSCH W, ETTL M, HEIN G, SCHEFTNER P, WEBER J, BAYER T, WAGNER H, 1987 15 DORSCH W, ADAM O, WEBER J, ZIEGELTRUM T, 1985 16 DORSCH W, WAGNER H, 1991 17 ROCKWELL P, RAW I, 1979 18 MAHMOUD II, ALKOFANI AS, ABDELAZIZ AA, 1992 19 THOMSON M, ALNAQEEB MA, BORDIA T, AL-HASSAN JM, AFZAL M, ALI M, 1998 20 VERHOEFF J, HAJER R, VAN DEN INGH TS, 1985 21 BEATTY ER, O'REILLY JD, ENGLAND TG, MCANLIS GT, YOUNG IS, GEISSLER CA, SANDERS TA, WISEMAN H, 2000 22 GRUENWALD J, BRENDLER T, JAENICKE C, 2004 23 VALDIVIESO R, SUBIZA J, VARELA-LOSADA S, SUBIZA JL, NARGANES MJ, MARTINEZ-COCERA C, CABRERA M, 1994 |
||
Allium cepa(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL bulbo*, zumo natural, vía oral1
*la variedad utilizada es A. var. aggregatum G. Don |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para neumopatía se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En caso que se observe deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 7 días, debe buscar la atención médica. Por el riesgo de la neumopatía para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. Se ha recomendado que la cebolla (Allium cepa) solo se utilice en cantidades limitadas porque contiene allylsulfóxidos y otros sulfóxidos relacionados que inhiben las enzimas con grupos thiol4. El uso para sapito (candidiasis bucal) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años. |
Los bulbos de Allium cepa var. cepa y Allium cepa var. aggregatum constituyen un alimento de consumo humano extendido. Contra neumopatía: picar 1 a 3 bulbos, machacarlos en un mortero y exprimir en un paño o dando vueltas con una cucharita en un colador de mano. Mezclar 1-2 cucharadas (15 a 30 mililitros) del zumo con miel de abejas. Tomar en ayunas diariamente durante 3 semanas. Contra resfriado, gripe: preparar una decocción con 1 bulbo en 2 tazas (½ litro) de agua, hervir por 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. O preparar un “jarabe” cortando 1 bulbo, mezclar con 3 cucharadas de azúcar, dejar descansar varias horas, filtrar con un paño o un colador fino y tomar una cucharada 3 veces al día hasta desaparición de los síntomas. Contra sapito (candidiasis bucal): picar 100 gramos del bulbo y agregarlos a 2 tazas (½ litro) de agua hervida, dejar macerar durante 12 horas y aplicar con gotero o cucharita 5 mililitros, 3 veces al día durante 5 días. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 3 BOULOGNE I, 2009 4 AUGUST KT, 1996 5 BLOCK E, NAGANATHAN S, PUTMAN D, ZHAO SH, 1992 6 WU JB, CHENG YD, HUANG SC, CHANG KH, HSIEH MT, 1992 7 TOKITOMO Y, KOBAYASHI A, 1992 8 DONNER H, GAO L, MAZZA G, 1997 9 FULEKI T, 1969 10 PATIL BS, PIKE LM, YOO KS, 1995 11 SHAMS-GHAHFAROKHI M, SHOKOOHAMIRI MR, AMIRRAJAB N, MOGHADASI B, GHAJARI A, ZEINI F, SADEGHI G, RAZZAGHI-ABYANEH M, 2006 12 SRINIVASAN D, NATHAN S, SURESH T, PERUMALSAMY PL, 2001 13 SHARMA KC, SHANMUGASUNDRAM SSK, 1979 14 DORSCH W, ETTL M, HEIN G, SCHEFTNER P, WEBER J, BAYER T, WAGNER H, 1987 15 DORSCH W, ADAM O, WEBER J, ZIEGELTRUM T, 1985 16 DORSCH W, WAGNER H, 1991 17 ROCKWELL P, RAW I, 1979 18 MAHMOUD II, ALKOFANI AS, ABDELAZIZ AA, 1992 19 THOMSON M, ALNAQEEB MA, BORDIA T, AL-HASSAN JM, AFZAL M, ALI M, 1998 20 VERHOEFF J, HAJER R, VAN DEN INGH TS, 1985 21 BEATTY ER, O'REILLY JD, ENGLAND TG, MCANLIS GT, YOUNG IS, GEISSLER CA, SANDERS TA, WISEMAN H, 2000 22 GRUENWALD J, BRENDLER T, JAENICKE C, 2004 23 VALDIVIESO R, SUBIZA J, VARELA-LOSADA S, SUBIZA JL, NARGANES MJ, MARTINEZ-COCERA C, CABRERA M, 1994 |
||
Coffea arabica(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL semilla, decocción, vía oral2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para asma se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. Por el riesgo del asma y de la neumopatía para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas persistan por 2 días, o la crisis de asma por 1 hora, debe buscar atención médica. El uso para después de la ira (hoja), mala calidad de la sangre (hoja), parásitos intestinales, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 2 días después de la ira, 7 días en mala calidad de la sangre, debe buscar atención médica. El uso para después de la ira (semilla tostada), hepatitis, mala calidad de la sangre (semilla), neumopatía y vértigo, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente, que la ictericia, la neumopatía o el vértigo persista por 5 días, debe buscar atención médica. Por posibles interraciones evitar su ingesta con anti-diabéticos orales, insulina, IMAO, antipsicóticos, antiepilépticos y fármacos estimulantes del SNC4. Evitar su ingesta en caso de gastritis, úlcera péptica e hipertiroidismo. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
Las semillas tostadas y molidas de Coffea arabica constituyen un alimento de consumo humano relativamente extendido. Contra asma: preparar una decocción con 15-20 gramos (2 cogollitos) de hoja fresca en 2 tazas (½ litro) de agua, hervir 5 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. Para obtener el efecto benéfico en neumopatía e incluso para la obtención de un efecto broncodilatador, es suficiente la ingesta de 1 taza y media de la preparación tradicional de café con la semilla tostada y molida31. Contra neumopatía, hepatitis, mala calidad de la sangre, vértigo o después de la ira: Una dosis de 8-10 gramos de café tostado molido para 3 tazas (750 mililitros) de agua agregadas por percolación, permite obtener 3 tazas de café, cuyo contenido en cafeína es de aproximadamente 85 miligramos para cada taza. Tomar 1 taza 3 veces al día. Contra parásitos intestinales: preparar una decocción con 15-20 gramos de hojas maduras en 2 tazas (½ litro) de agua, hervir 5 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 3 WENIGER B, 1987-88 4 QUILEZ AM, GARCIA D, SAENZ T, 2009 5 MIYAKE T, SHIBAMOTO T, 1993 6 KASAI H, KUMENO K, AMAIZUMI Z, NISHIMURA S, NAGAO M, FUJITA Y, SUGIMURA T, NUKAYA H, KOSUGE T, 1982 7 NEURATH GB, DUNGER M, PEIN FG, AMBROSIUS D, SCHREIBER O, 1977 8 AMORIM HV, CORTEZ JG, 1973 9 DEISINGER PJ, HILL TS, ENGLISH JC, 1996 10 NISHINA A, KAJISHIMA F, MATSUNAGA M, TEZUKA H, INATOMI H, OSAWA T, 1994 11 AESCHBACH R, KUSY A, MAIER HG, 1982 12 GROSS G, JACCAUD E, HUGGETT AC, 1997 13 DUPLATRE A, TISSE C, ESTIENNE J, 1984 14 ANDRADE PB, LEITAO R, SEABRA RM, OLIVEIRA MB, FERREIRA MA, 1997 15 SONDHEIMER E, 1958 16 MEISSNER W, PODKOWINSKA H, WALKOWSKI A, 1974 17 OKUDA T, HATANO T, AGATA I, NISHIBE S, KIMURA K, 1986 18 HAGGAG MY, 1975 19 MAZAAFERA P, 1991 20 TSUJI S, SHIBATA T, OHARA K, OKADA N, ITO Y, 1991 21 STOFFELSMA J, SIPMA G, KETTENES DK, PYPKER J, 1968 22 SPIRO M, 1997 23 KOENIG WA, RAHN W, VETTER R, 1980 24 HOFMANN E, SCHLEE D, REINBOTHE H, 1969 25 MOLINA MR, DE LA FUENTE G, BATTEN MA, BRESSANI R, 1974 26 KOLLING-SPEER I, SPEER K, 1997 27 WALLER GR, JURZYSTE M, KARNS TKB, GENO PW, 1991 28 HIGUCHI K, SUZUKI T, ASHIHARA H, 1995 29 GONZALEZ J, NORIEGA R, SANDOVAL R, 1975 30 CHOU C, WALLER G, 1980 31 SERAFIN WE, 1996 32 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 33 CAMBAR P, CANALES M, CASTRO E, CASTRO C, MEJIA A, MEDINA F, LAGOS K, AGUILAR J, 1996 34 GARCIA M, Coto MT, González CS, Pazos L, 1998 35 CAMBAR P, CANALES M, GAMES V, CASTRO E, MEJIA A, CASTRO C, 1996 36 DAGLIA M, CUZZONI MT, DACARRO C, 1994 37 TODA M, OKUBO S, HIYOSHI R, SHIMAMURA T, 1989 38 KOLEY J, KOLEY BN, MAITRA SR, 1973 39 ESTLE C, 1982 40 CURATOLO PW, ROBERTSON D, 1983 41 GREDEN JF, 1974 42 REY H, 1979 43 THIERMAM-DUFFAUD D, 1983 44 DEBAS HT, COHEN MM, HOLUBITSKY IB, HARRISON RC, 1971 45 WRIGHT LF, GIBSON RG, HIRSCHOWITZ RI, 1977 46 MCARTHUR K, HOGAN D, ISENBERG JI, 1982 47 GARCIA M, Coto MT, González CS, Pazos L, 1998 48 STADLER RH, TURESKY RJ, MULLER O, MARKOVIC J, LEONG-MORGENTHALER PM, 1994 49 STICH HF, ROSIN MP, BRYSON L, 1982 50 OBANA H, NAKAMURA SI, TANAKA RI, 1986 51 FUJITA FY, WAKABAYASHI K, NAGAO M, SUGIMURA T, 1985 52 WURZNER HP, LINDSTROM E, VUATAZ L, LUGINBUHL H, 1977 53 NOLEN GA, 1981 54 ABRAHAM SK, 1995 55 WURZNER HP, LINDSTROM E, VUATAZ L, LUGINBUHL H, 1977 56 MURPHY SJ, BENJAMIN CP, 1981 The effects of coffee on mouse development. Microbiol Lett 17:91-100. 57 NAGASAWA H, YASUDA M, SAKAMOTO S, INATOMI H, 1995 58 HASEGAWA R, ITO N, 1992 59 KLEEMOLA P, JOUSILAHTI P, PIETINEN P, VARTIAINEN E, TUOMILEHTO J, 2000 Coffee consumption and the risk of coronary heart disease and death. Arch Intern Med 160(22):3393-3400. 60 WILLETT WC, STAMPFER MJ, MANSON JE, COLDITZ GA, ROSNER BA, SPEIZER RE, HENNEKENS CH, 1996 61 TAVANI A, PREGNOLATO A, LA VECCHIA C, NEGRI E, TALAMINI R, FRANCESCHI S, 1997 62 BARON JA, GREENBERG ER, HAILE R, MANDEL J, SANDLER RS, MOTT L, 1997 63 LUBIN F, RON E, WAX Y, MODAN B, 1985 64 WILLIAMS MA, MONSON RR, GOLDMAN MB, MITTENDORF R, 1990 65 PIRACCINI BM, BARDAZZI F, VINCENZI C, TARDIO MP, 1990 66 NISHIBE Y, TOMONO N, HIRASAWA H, OKADA T, 1996 |
||
Lantana camara(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL partes aéreas, jarabe o infusión, vía oral1,24 |
Advertencias Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso de partes aéreas para fiebre, gripe, neumopatía y enfermedades de la piel se clasifica como TOXICO (TOX). Dada la toxicidad de las partes aéreas de esta planta, conviene desalentar sus usos oral y tópico, independientemente del reconocimiento de las posibles cualidades terapéuticas atribuidas. En caso de intoxicación por ingestión, se debe buscar asistencia médica. |
1 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 2 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 3 DELENS M, 1990 Encuesta TRAMIL en Barlovento, Edo. Miranda de Venezuela. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela. 4 SUNDARARAMAIAH T, BAI VV, 1973 Chemical examination of Lantana camara. J Indian Chem Soc 50(9):620. 5 HART N, LAMBERTON J, SIOUMIS A, SUARES H, 1976 New triterpenes of Lantana camara H. A comparative study of the constituents of several taxa. Aust J Chem 29:655-671. 6 TAOUBI K, FAUVEL M, GLEYE J, MOULIS C, FOURASTE I, 1997 Phenylpropanoid glycosides from Lantana camara and Lippia multiflora. Planta Med 63(12):192-193. 7 PAN WD, MAI LT, LI YJ, XU XL, YU DQ, 1993 Studies on the chemical constituents of the leaves of Lantana camara. Yao Xue Xue Bao 28(1):35-39. 8 VERMA D, SINGH S, TRIPATHI V, 1997 A rare antibacterial flavone glucoside from Lantana camara. Indian Drugs 34(1):32-35. 9 WOLLENWEBER E, DORR M, MUNIAPPAN R, SIEMS K, 1997 Flavonoid aglycones and triterpenoids from the leaf exudate of Lantana camara and Lantana montevidensis. Biochem Syst Ecol 25(3):269-270. 10 AHMED Z, EL-MOGHAZY SHOAIB A, WASSEL G, EL-SAYYAD S, 1972 Phytochemical study of Lantana camara. I. Planta Med 21(3):282-288. 11 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p280. 12 SOLIS PN, RODRIGUEZ N, ESPINOSA A, GUPTA MP, 2004 Estudio antimicrobiano de algunas plantas TRAMIL con usos en Martinica. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 13 OCCHIUTO F, CIRCOSTA C, COSTA DE PASQUALE R, 1989 Studies on some medicinal plants on Senegal: effects on isolated guinea pig ileum. J Ethnopharmacol 26(2):205-210. 14 CACERES A, FIGUEROA L, TARACENA A, SAMAYOA B, 1993 Plants used in Guatemala for the treatment of respiratory diseases. 2: Evaluation of activity of 16 plants against gram + bacteria. J Ethnopharmacol 39(1):77-82. 15 WANJARI D, 1983 Antihaemorrhagic activity of Lantana camara. Nagarjun 27(2):40-41. 16 AYENSU E, 1982 Medicinal plants of the West Indies. Algonac, USA: Reference Publications Inc. 17 DUKE JA, 1988 Handbook of medicinal herbs. Boca Raton, USA: CRC Press. 18 AKHTER MH, MATHUR M, BHIDE NK, 1990 Skin and liver toxicity in experimental Lantana camara poisoning in albino rats. Indian J Physiol Pharmacol 34(1):13-16. 19 SHARMA VK, KAUR S, 1987 Contact dermatitis due to plants in Chandigarh. Indian J Dermatol Venereol Leprol 53(1):26-30. 20 SHARMA OP, DAWRA RK, MAKKAR HP, 1989 Toxicity of isolated lantana (Lantana camara L.) constituents to male and female guinea pigs. Vet Hum Toxicol 31(1):10-13. 21 FOURIE N, VAN DER LUGT JJ, NEWSHOLME SJ, NEL PW, 1990 Acute Lantana camara toxicity in cattle. J South African Vet Assoc 58(4):173-178. 22 NAOUAR-LABOUP M, 1984 Connaissance sur des Verbénacées: Lantana camara L., espèce hépatotoxique. Constituants chimiques du genre Clerodendron. Doctorat d'Etat n°98, mention pharmacie. Université de Toulouse, France. 23 PASS MA, STEWART C, 1984 Administration of activated charcoal for the treatment of Lantana poisoning of sheep and cattle. J Appl Toxicol 4(5):267-269. 24 DELAIGUE J, 2005 TRAMIL survey. UAG & PRDI, Tobago House of Assembly, Scarborough, Tobago. |
|||
Mangifera indica(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para indigestión (acidez gástrica) se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso de la flor para bronquitis se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. El uso de la hoja para debilidad, neumopatía y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la bronquitis, la neumopatía y la tos persistan por más de 2 días debe buscar atención médica. |
Los frutos deMangifera indica constituyen un alimento de consumo humano relativamente extendido. Para tos y neumopatía: Preparar una decocción con 15-20 hojas en 1 litro de agua, hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado, enfriar y beber 1 taza 3 veces al día44. Para bronquitis, indigestión y debilidad: Preparar una infusión, agregando 250 mL (1 taza) de agua hirviendo a 3 hojas. Tapar el recipiente, dejar reposar durante 5-10 minutos y filtrar. Beber 1 taza 3 veces al día. |
1 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 2 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St. Lucia national herbarium, Castries, St. Lucia 3 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 4 CRAVEIRO AA, ANDRADE CH, MATOS FJ, ALENCAR JW, MACHADO MI, 1980 Volatile constituents of Mangifera indica Linn. Rev Latinoamer Quim 11:129. 5 TANAKA T, SUEYASU T, NONAKA G-I, NISHIOKA I, 1984 Tannins and related compounds. XXI. Isolation and characterization of galloyl and p-hydroxybenzoyl esters of benzophenone and xanthone c-glucosides from Mangifera indica L. Chem Pharm Bull 32(7):2676-2686. 6 PROCTOR JTA, CREASY LL, 1969 The anthocyanin of the mango fruit. Phytochemistry 8:2108. 7 SHAFT N, IKRAM M, 1982 Quantitative survey of rutin-containing plants. Part 1. Int J Crude Drug Res 20(4):183-186. 8 NIGAM IC, 1962 Studies in some Indian essential oils. Agra Univ J Res Sci 11:147-152. 9 LU ZY, MAO HD, HE MR, LU SY, 1982 Studies on the chemical constituents of mangguo (Mangifera indica) leaf. Chung Ts'ao Yao 13:3-6. 10 PHARM XS, PHARM GK, 1991 The extraction and determination of the flavonoid mangiferin in the bark and leaves of Mangifera indica. Tap Chi Duoc Hoc 5:8-19. 11 ANJANEYULU V, HARISCHANDRA PRASAD K, SAMBASIVA RAO G, 1982 Triterpenoids of the leaves of Mangifera indica. Indian J Pharm Sci 44:58-59. 12 GRIFFITHS LA, 1959 On the distribution of gentisic acid in green plants. J Exp Biol 10:437-442. 13 GHOSAL S, BISWAS K, CHATTOPADHYAY BK, 1978 Differences in the chemical constituents of Mangifera indica infected with Aspergillus niger and Fusarium moniliformae. Phytochemistry 17:689-694. 14 KHAN MA, KHAN MNI, 1989 Alkyl gallates of flowers of Mangifera indica. Fitoterapia 60(3):284. 15 KHAN MA, KHAN MNI, 1993 Studies in the chemical constituents of flowers of Mangifera indica. Part-II. Isolation and characterization of some alkylgallates from blossoms of Mangifera indica. Pak J Sci Ind 35(7/8):276-278. 16 BANDYOPADHYAY C, 1983 Contribution of gas chromatography to food flavor research. Pafai J 5(3):26-30. 17 SAEED AR, KARAMALLA KA, KHATTAB AH, 1976 Polyphenolic compounds in the pulp of Mangifera indica L. J Food Sci 41(4):959-960. 18 MAC LEOD AJ, DE TROCONIS NG, 1982 Volatile flavour components of mango fruit. Phytochemistry 21:2523-2526. 19 GAYDOU EM, BOUCHET P, 1984 Sterols, methyl sterols, triterpene alcohols and fatty acids of the kernel fat of different Malagasy mango (Mangifera indica) varieties. J Amer Oil Chem Soc 61(10):1589-1593. 20 ANJANEYULU V, RAVI K, HARISCHANDRA PRASAD K, CONNOLLY JD, 1989 Triterpenoids from Mangifera indica. Phytochemistry 28(5):1471-1477. 21 ANJANEYULU V, HARISCHANDRA K, RAVI PK, CONNOLLY JD, 1985 Triterpenoids from Mangifera indica. Phytochemistry 24(10):2359-2367. 22 ANJANEYULU V, HARISCHANDRA PRASAD K, SAMBASIVA RAO G, INDIAN J, 1982 Triterpenoids of the root-bark of Mangifera indica. Pharm Sci 44(4):85-87. 23 KHAN MA, NIZAMI SS, KHAN MNI, AZEEM SW, AHMED Z, 1994 New triterpenes from Mangifera indica. J Nat Prod 57(7):988-991. 24 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p105. 25 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1998 Velocidad del tránsito intestinal en ratón, del extracto acuoso de hoja fresca de Mangifera indica. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 26 CACERES A, GONZALEZ S, GIRON L, 1998 Demostración de la actividad antimicrobiana de plantas tramil en base a los usos populares en la cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Laboratorio de productos fitofarmacéuticos Farmaya y Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. 27GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1999 Actividad bronquial del extracto acuoso de flores frescas de Mangifera indica. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 28 SOUZA BRITO ARM, HIRUMA-LIMA CA, LIMA ZP, 2003 Atividades biológicas obtidas dos extratos hidroalcoólicos das folhas e flores da Mangifera indica. Informe TRAMIL, Depto. Fisiologia, Inst. Biociências UNESP, Botucatu, SP y Depto. Fisiologia, Inst. Biologia, UNICAMP, Campinas, Sao Paulo, Brasil. 29 POUSSET J, 1989 Plantes médicinales africaines. Utilisation pratique. Paris, France: ACCT. 30 RAY BN, PAL AK, 1967 Estrogenic activity of tree leaves as animal feed. Indian J Physiol Allied Sci 20:6. 31 TRIPATHI RKR, TRIPATHI RN, 1982 Reduction in bean common mosaic virus (bcmv) infectivity vis-a-vis crude leaf extract of some higher plants. Experientia 38(3):349-349. 32 CACERES A, JAUREGUI E, HERRERA D, LOGEMANN H, 1991 Plants used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal infections. 1: Screening of 38 plant extracts for anticandidal activity. J Ethnopharmacol 33(3):277-283. 33 GEORGE M, PANDALAI KM, 1949 Investigations on plant antibiotics. Part IV. Further search for antibiotic substances in Indian medicinal plants. Indian J Med Res 37:169-181. 34 PATEL VK, VENKATAKRISHNA-BHATT H, 1988 Folklore therapeutic indigenous plants in periodontal disorders in India (review, experimental and clinical approach). Int J Clin Pharmacol Ther Toxicol 26(4):176-184. 35 VIJAYALAKSHIMI K, MISHRA SD, PRASAD SK, 1979 Nematicidal properties of some indigenous plant materials against second stage juveniles of Meloidogyne incognita (koffoid and white) chitwood. Indian J Entomol 41(4):326-331. 36 JAIN SR, SHARMA SN, 1967 Hypoglycaemic drugs of Indian indigenous origin. Planta Med 15(4):439-442. 37 MALCOLM SA, SOFOWORA EA, 1969 Antimicrobial activity of selected Nigerian folk remedies and their constituent plants. Lloydia 32:512-517. 38 VAN DEN BERGHE DA, IEVEN M, MERTENS F, VLIETINCK AJ, LAMMENS E, 1978 Screening of higher plants for biological activities. II. Antiviral activity. J Nat Prod 41: 463-467. 39 KLOOS H, THIONGO FW, OUMA JH, BUTTERWORTH AE, 1987 Preliminary evaluation of some wild and cultivated plants for snail control in Machakos district, Kenya. J Trop Med Hyg 90(4):197-204. 40 ASWAL BS, BHAKUNI DS, GOEL AK, KAR K, MEHROTRA BN, MUKHERJEE KC, 1984 Screening of Indian plants for biological activity: Part X. Indian J Exp Biol 22(6):312-332. 41 HERRERA J, 1992 Determinación de parámetros farmacológicos usados en medicina tradicional popular en la cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 42 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Toxicidad aguda en ratones, del extracto acuoso de flores frescas de Mangifera indica. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 43 OLIVER-BEVER B, 1986 Medicinal plants in tropical West Africa. Cambridge, USA: Cambridge University Press. 44 GUPTA MP, ARIAS TD, CORREA M, LAMBA SS, 1979 Ethnopharmacognostic observations on Panamanian medicinal plants. Part I. Q J Crude Drug Res 17(3/4):115-130. |
||
Myristica fragrans(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL nuez, en polvo, en fricción2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de cabeza y neumopatía se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)4 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. En caso de que se observe un deterioro del paciente, que el dolor de cabeza persista por más de 3 días o la neumopatía más de 5 días, debe buscar atención médica. No usar en mujeres embarazadas, período de lactancia y en niños menores de 3 años. No se dispone de información en la literatura científica para la validación de los efectos atribuidos al polvo de la nuez para la juma (vértigo y debilidad). No ingerir más de 500 mg/día de polvo de nuez en adultos. |
La nuez de Myristica fragrans constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido. Trabajo TRAMIL25 Para dolor de cabeza y neumopatía: Rallar la semilla (nuez en polvo) y aplicar localmente 3-5 gramos sobre la frente y 10-15 gramos sobre tórax y dorso. Para la juma (vértigo y debilidad): No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St. Lucia national herbarium, Castries, St Lucia. 2 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 3 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 4 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 5 NUÑEZ MELENDEZ E, 1964 Plantas medicinales de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Univ. of Puerto Rico - Est. Exper. Agricola, 245. 6 SCHENK H, LAMPARSKY D, 1981 Analysis of nutmeg oil using chromatographic methods. J Chromatogr204(1):391-395. 7 JANSSEN AM, CHIN NLJ, SCHEFFER JJC, BAERHEIM-SVENDSEN A, 1980 Screening for antimicrobial activity of some essential oils by the agar overlay technique. PharmWeekbl (Sci Ed) 8(6):289-292. 8 SUSUKI H, HARADA M, 1990 Identification of nutmeg by thin-layer chromatography and its introduction to Japanese standards for nonpharmacopoeial crude drugs. Eisei Shikensho Hokoku 108:98-100. 9 ORABI KY, MOSSA JS, EL-FERALY FS, 1991 Isolation and characterization of two antimicrobial agents from mace (Myristica fragans). J Nat Prod 54(3):856-859. 10 MATSUMOTO A, MATSUMOTO T, TOKUDA H, 1991 Lignans from mace as neoplasm inhibitors. Patent Japan Kokai Tokkio Koho, 03,287, 527. 11 HOSTETTMANN K, LEA P (Eds.), 1987 Biologically Active Natural Products. Oxford, England: Oxford Science Publications. 12 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. 13 SAITO Y, KIMURA Y, SAKAMOTO T, 1976 The antioxidant effects of petroleum ether soluble and insoluble fractions from spices. Eiyo to shokuryo vryo29:505-510. 14 OZAKI Y, SOEDIGDO S, WATTIMENA YR, SUGANDA AG, 1989 Antiinflammatory effect of mace, aril ofMyristica fragans Houtt and its active principles. Jpn J Pharmacol 49(2):155-163. 15 ICHIKAWA K, KINOSHITA T, SANKAWA U, 1989 The screening of Chinese crude drugs for Ca2+ antagonist activity: identification of active principles from the aerial part of Pogostemon cablin and the fruits of Prunus mume. Chem Pharm Bull 37(2):345-348. 16 WESLEY-HADZIJA B, BOHING P, 1956 Influence of some essential oils on the central nervous system of fish. Ann Pharm Fr14:283-289. 17 MORII L, 1987 Topical antitussive, expectorant, analgesic and sedative agents. Patent-Japan Kokai Tokkyo Koho 62(59):219. 18 CARR CJ, 1973 Evaluation of the health aspects of nutmeg, mace and their essential oils as food ingredients. US NTIS PB REP PB-266-878:1-17. 19 DUKE J, 1985 Handbook of medicinal herbs. Boca Raton, USA: CRC Press. 20 TRUITT EB, CALLAWAY E, BRAUDE MC, KRANTZ JC, 1961 The pharmacology of myristicin. A contribution to the psychopharmacology of nutmeg. J Neuropsychiatry 2(4):205-210. 21 BARTLETT B, 1911 Nutmeg poisoning. Brit Med J 2:269. 22 JOHNSON J, 1906 Nutmeg poisoning. Brit Med J 2:984. 23 STAGER J, WUTHRICH B, JOHANSSON SG, 1991 Spice allergy in celery-sensitive patients. Allergy 46(6):475-478. 24 CODE OF FEDERAL REGULATIONS, 2002 Food and drugs. Chapter I - Food and drug administration, department of health and human services. Part 182 - Substances generally recognized as safe. Sec. 182.10. Spices and other natural seasonings and flavorings. U.S. Government Printing Office via GPO Access, USA. 21(3):451-452. Feb. 24, 2003, URL: http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?CF... 25 CARBALLO A, 1995 Cálculo de concentración y dosis de las drogas vegetales TRAMIL: Mensuraciones farmacognósticas y aproximaciones técnico-clínicas. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 26 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Irritación dérmica, dosis repetida en piel sana de conejos, del polvo del fruto de Myristica fragans. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.
|
||
Ricinus communis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL aceite de la semilla, jarabe, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para estreñimiento se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para afección ganglionar, dolor de cabeza, dolor de muela, dolor de oído, neumopatía, asma, quemaduras, reumatismo, torcedura, traumatismo, se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)9 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL y en los casos de aplicación tópica de la hoja, por los estudios de toxicidad. Para el uso del aceite de la semilla por vía oral, emplear una dosis única. Para quemaduras, toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobre añadida. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menor de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Por el riesgo de la neumopatía, asma, dolor de oído y afección ganglionar para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico salvo contraindicación. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, el asma persista por más de 2 días, el dolor de cabeza y las torceduras por más de 3 días o la neumopatía 5 días, debe buscar atención médica. Emplear el aceite obtenido en forma artesanal, según los procedimientos tradicionales o el adquirido en farmacia o dispensario autorizado. El aceite de ricino producido por industrias para usos no médicospuede no habersido sometido a la detoxificación de la albúmina por vapor y resultar un producto altamente tóxico cuya ingestión entraña un peligro inminente para la vida. |
Para estreñimiento: Tomar aceite de la semilla, (adquirido en farmacia o centro de salud autorizado) a razón de 1-3 cucharadas (15-45 mL) para adultos, 1-3 cucharaditas (5-15 mL) para niños mayores de 2 años y 1-5 mL en menores de 2 años. Administrar en una sola toma por vía oral en ayunas. Eventualmente acompañar con leche, té o zumo de frutas28. Para los otros usos reportados: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St Lucia national herbarium, Castries, St Lucia. 3 EDOUARD JA, 1992 Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe. 4 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 6 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 7 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 9 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 10 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 11 CHONKEL A, 1985 A propos de quelques graines toxiques existant à la Guadeloupe. Thèse Pharmacie, Montpellier, France. 12 DUKE JA, 1992 Handbook of phytochemical constituents of GRAS herbs and other economic plants. Boca Raton, USA: CRC Press. 13 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. p140. 14 DE SOUSA M, Matos ME, Matos FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA,1991 Constituintes químicos ativos de plantas medicinais Brasileiras.Laboratorio de produtos naturais, Fortaleza, Brasil: Ceará Edições UFC. 15 TSUPRIENKOVA T, 1982 Patente de autor de champú para el lavado del cabello (título original en ruso). URSS, A61K 7/06(53). 16 WENIGER B, 1992 Activités biologiques (cytotoxicité, effet sur la croissance, effet immunomodulateur) de drogues végétales de la Caraïbe utilisées par voie locale contre les brûlures, dans des systèmes de cellules animales et humaines en culture. Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Illkirch, France. TRAMIL VI, Basse Terre, Guadeloupe, UAG/enda-caribe. 17 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987 Medicinal plants of Surinam IV. Antimicrobial activity of some medicinal plants. J Etnopharmacol 21(3):315-318. 18 MISAS CA, HERNANDEZ NM, ABRAHAM AM, 1979 Contribution to the biological evaluation of Cuban plants. I. Rev Cub Med Trop 31:5-12. 19 TANIRA MO, AGEEL AM, AL-SAID MS, 1989 A study on some Saudi medicinal plants used as diuretics in traditional medicine. Fitoterapia 60(5):443-447. 20 CECIL, RUSELL LA FAYETTE, 1987 Compendio de Medicina Interna. Madrid, España: Ed. Interamericana. 21 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 Irritabilidad dérmica primaria de semillas frescas peladas y machacadas de Ricinus communisL. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 22 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2003 Irritabilidad dérmica primaria de hoja seca y de hoja fresca de Ricinus communis L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 23 WEE YC, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988 Poisonous plants in Singapore - a colour chart for identification with symptoms and signs of poisoning. Toxicon 26(1):47. 24 FERNANDO R, 1988 Plant poisoning in Sri Lanka. Toxicon 26(1):20. 25 CANIGUERAL S, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p840. 27 KANERVA L, ESTLANDER T, JOLANKI R, 1990 Long-lasting contact urticaria from castor bean. J Amer Acad Dermatol 23(2):351-355. 28 PERIS JB, STUBING G, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 29 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 30 BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à La Désirade. U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 31 BOULOGNE Isabelle, 2008 Enquête TRAMIL à Terre-de-Haut, Les Saintes, UAG, Guadeloupe (FWI). |
||
Ricinus communis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL aceite de la semilla, vía oral4,6 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para estreñimiento se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para afección ganglionar, dolor de cabeza, dolor de muela, dolor de oído, neumopatía, asma, quemaduras, reumatismo, torcedura, traumatismo, se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)9 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL y en los casos de aplicación tópica de la hoja, por los estudios de toxicidad. Para el uso del aceite de la semilla por vía oral, emplear una dosis única. Para quemaduras, toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobre añadida. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menor de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Por el riesgo de la neumopatía, asma, dolor de oído y afección ganglionar para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico salvo contraindicación. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, el asma persista por más de 2 días, el dolor de cabeza y las torceduras por más de 3 días o la neumopatía 5 días, debe buscar atención médica. Emplear el aceite obtenido en forma artesanal, según los procedimientos tradicionales o el adquirido en farmacia o dispensario autorizado. El aceite de ricino producido por industrias para usos no médicospuede no habersido sometido a la detoxificación de la albúmina por vapor y resultar un producto altamente tóxico cuya ingestión entraña un peligro inminente para la vida. |
Para estreñimiento: Tomar aceite de la semilla, (adquirido en farmacia o centro de salud autorizado) a razón de 1-3 cucharadas (15-45 mL) para adultos, 1-3 cucharaditas (5-15 mL) para niños mayores de 2 años y 1-5 mL en menores de 2 años. Administrar en una sola toma por vía oral en ayunas. Eventualmente acompañar con leche, té o zumo de frutas28. Para los otros usos reportados: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St Lucia national herbarium, Castries, St Lucia. 3 EDOUARD JA, 1992 Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe. 4 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 6 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 7 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 9 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 10 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 11 CHONKEL A, 1985 A propos de quelques graines toxiques existant à la Guadeloupe. Thèse Pharmacie, Montpellier, France. 12 DUKE JA, 1992 Handbook of phytochemical constituents of GRAS herbs and other economic plants. Boca Raton, USA: CRC Press. 13 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. p140. 14 DE SOUSA M, Matos ME, Matos FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA,1991 Constituintes químicos ativos de plantas medicinais Brasileiras.Laboratorio de produtos naturais, Fortaleza, Brasil: Ceará Edições UFC. 15 TSUPRIENKOVA T, 1982 Patente de autor de champú para el lavado del cabello (título original en ruso). URSS, A61K 7/06(53). 16 WENIGER B, 1992 Activités biologiques (cytotoxicité, effet sur la croissance, effet immunomodulateur) de drogues végétales de la Caraïbe utilisées par voie locale contre les brûlures, dans des systèmes de cellules animales et humaines en culture. Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Illkirch, France. TRAMIL VI, Basse Terre, Guadeloupe, UAG/enda-caribe. 17 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987 Medicinal plants of Surinam IV. Antimicrobial activity of some medicinal plants. J Etnopharmacol 21(3):315-318. 18 MISAS CA, HERNANDEZ NM, ABRAHAM AM, 1979 Contribution to the biological evaluation of Cuban plants. I. Rev Cub Med Trop 31:5-12. 19 TANIRA MO, AGEEL AM, AL-SAID MS, 1989 A study on some Saudi medicinal plants used as diuretics in traditional medicine. Fitoterapia 60(5):443-447. 20 CECIL, RUSELL LA FAYETTE, 1987 Compendio de Medicina Interna. Madrid, España: Ed. Interamericana. 21 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 Irritabilidad dérmica primaria de semillas frescas peladas y machacadas de Ricinus communisL. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 22 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2003 Irritabilidad dérmica primaria de hoja seca y de hoja fresca de Ricinus communis L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 23 WEE YC, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988 Poisonous plants in Singapore - a colour chart for identification with symptoms and signs of poisoning. Toxicon 26(1):47. 24 FERNANDO R, 1988 Plant poisoning in Sri Lanka. Toxicon 26(1):20. 25 CANIGUERAL S, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p840. 27 KANERVA L, ESTLANDER T, JOLANKI R, 1990 Long-lasting contact urticaria from castor bean. J Amer Acad Dermatol 23(2):351-355. 28 PERIS JB, STUBING G, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 29 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 30 BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à La Désirade. U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 31 BOULOGNE Isabelle, 2008 Enquête TRAMIL à Terre-de-Haut, Les Saintes, UAG, Guadeloupe (FWI). |
||
Ricinus communis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL aceite de la semilla, fricción del tórax1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para estreñimiento se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para afección ganglionar, dolor de cabeza, dolor de muela, dolor de oído, neumopatía, asma, quemaduras, reumatismo, torcedura, traumatismo, se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)9 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL y en los casos de aplicación tópica de la hoja, por los estudios de toxicidad. Para el uso del aceite de la semilla por vía oral, emplear una dosis única. Para quemaduras, toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobre añadida. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menor de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Por el riesgo de la neumopatía, asma, dolor de oído y afección ganglionar para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico salvo contraindicación. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, el asma persista por más de 2 días, el dolor de cabeza y las torceduras por más de 3 días o la neumopatía 5 días, debe buscar atención médica. Emplear el aceite obtenido en forma artesanal, según los procedimientos tradicionales o el adquirido en farmacia o dispensario autorizado. El aceite de ricino producido por industrias para usos no médicospuede no habersido sometido a la detoxificación de la albúmina por vapor y resultar un producto altamente tóxico cuya ingestión entraña un peligro inminente para la vida. |
Para estreñimiento: Tomar aceite de la semilla, (adquirido en farmacia o centro de salud autorizado) a razón de 1-3 cucharadas (15-45 mL) para adultos, 1-3 cucharaditas (5-15 mL) para niños mayores de 2 años y 1-5 mL en menores de 2 años. Administrar en una sola toma por vía oral en ayunas. Eventualmente acompañar con leche, té o zumo de frutas28. Para los otros usos reportados: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St Lucia national herbarium, Castries, St Lucia. 3 EDOUARD JA, 1992 Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe. 4 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 6 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 7 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 9 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 10 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 11 CHONKEL A, 1985 A propos de quelques graines toxiques existant à la Guadeloupe. Thèse Pharmacie, Montpellier, France. 12 DUKE JA, 1992 Handbook of phytochemical constituents of GRAS herbs and other economic plants. Boca Raton, USA: CRC Press. 13 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. p140. 14 DE SOUSA M, Matos ME, Matos FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA,1991 Constituintes químicos ativos de plantas medicinais Brasileiras.Laboratorio de produtos naturais, Fortaleza, Brasil: Ceará Edições UFC. 15 TSUPRIENKOVA T, 1982 Patente de autor de champú para el lavado del cabello (título original en ruso). URSS, A61K 7/06(53). 16 WENIGER B, 1992 Activités biologiques (cytotoxicité, effet sur la croissance, effet immunomodulateur) de drogues végétales de la Caraïbe utilisées par voie locale contre les brûlures, dans des systèmes de cellules animales et humaines en culture. Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Illkirch, France. TRAMIL VI, Basse Terre, Guadeloupe, UAG/enda-caribe. 17 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987 Medicinal plants of Surinam IV. Antimicrobial activity of some medicinal plants. J Etnopharmacol 21(3):315-318. 18 MISAS CA, HERNANDEZ NM, ABRAHAM AM, 1979 Contribution to the biological evaluation of Cuban plants. I. Rev Cub Med Trop 31:5-12. 19 TANIRA MO, AGEEL AM, AL-SAID MS, 1989 A study on some Saudi medicinal plants used as diuretics in traditional medicine. Fitoterapia 60(5):443-447. 20 CECIL, RUSELL LA FAYETTE, 1987 Compendio de Medicina Interna. Madrid, España: Ed. Interamericana. 21 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 Irritabilidad dérmica primaria de semillas frescas peladas y machacadas de Ricinus communisL. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 22 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2003 Irritabilidad dérmica primaria de hoja seca y de hoja fresca de Ricinus communis L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 23 WEE YC, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988 Poisonous plants in Singapore - a colour chart for identification with symptoms and signs of poisoning. Toxicon 26(1):47. 24 FERNANDO R, 1988 Plant poisoning in Sri Lanka. Toxicon 26(1):20. 25 CANIGUERAL S, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p840. 27 KANERVA L, ESTLANDER T, JOLANKI R, 1990 Long-lasting contact urticaria from castor bean. J Amer Acad Dermatol 23(2):351-355. 28 PERIS JB, STUBING G, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 29 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 30 BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à La Désirade. U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 31 BOULOGNE Isabelle, 2008 Enquête TRAMIL à Terre-de-Haut, Les Saintes, UAG, Guadeloupe (FWI). |