candidiasis bucal (sapito)
Allium cepa(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL bulbo*, maceración en agua, aplicación local2
*la variedad utilizada es A. var. aggregatum G. Don |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para neumopatía se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En caso que se observe deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 7 días, debe buscar la atención médica. Por el riesgo de la neumopatía para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. Se ha recomendado que la cebolla (Allium cepa) solo se utilice en cantidades limitadas porque contiene allylsulfóxidos y otros sulfóxidos relacionados que inhiben las enzimas con grupos thiol4. El uso para sapito (candidiasis bucal) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años. |
Los bulbos de Allium cepa var. cepa y Allium cepa var. aggregatum constituyen un alimento de consumo humano extendido. Contra neumopatía: picar 1 a 3 bulbos, machacarlos en un mortero y exprimir en un paño o dando vueltas con una cucharita en un colador de mano. Mezclar 1-2 cucharadas (15 a 30 mililitros) del zumo con miel de abejas. Tomar en ayunas diariamente durante 3 semanas. Contra resfriado, gripe: preparar una decocción con 1 bulbo en 2 tazas (½ litro) de agua, hervir por 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. O preparar un “jarabe” cortando 1 bulbo, mezclar con 3 cucharadas de azúcar, dejar descansar varias horas, filtrar con un paño o un colador fino y tomar una cucharada 3 veces al día hasta desaparición de los síntomas. Contra sapito (candidiasis bucal): picar 100 gramos del bulbo y agregarlos a 2 tazas (½ litro) de agua hervida, dejar macerar durante 12 horas y aplicar con gotero o cucharita 5 mililitros, 3 veces al día durante 5 días. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 3 BOULOGNE I, 2009 4 AUGUST KT, 1996 5 BLOCK E, NAGANATHAN S, PUTMAN D, ZHAO SH, 1992 6 WU JB, CHENG YD, HUANG SC, CHANG KH, HSIEH MT, 1992 7 TOKITOMO Y, KOBAYASHI A, 1992 8 DONNER H, GAO L, MAZZA G, 1997 9 FULEKI T, 1969 10 PATIL BS, PIKE LM, YOO KS, 1995 11 SHAMS-GHAHFAROKHI M, SHOKOOHAMIRI MR, AMIRRAJAB N, MOGHADASI B, GHAJARI A, ZEINI F, SADEGHI G, RAZZAGHI-ABYANEH M, 2006 12 SRINIVASAN D, NATHAN S, SURESH T, PERUMALSAMY PL, 2001 13 SHARMA KC, SHANMUGASUNDRAM SSK, 1979 14 DORSCH W, ETTL M, HEIN G, SCHEFTNER P, WEBER J, BAYER T, WAGNER H, 1987 15 DORSCH W, ADAM O, WEBER J, ZIEGELTRUM T, 1985 16 DORSCH W, WAGNER H, 1991 17 ROCKWELL P, RAW I, 1979 18 MAHMOUD II, ALKOFANI AS, ABDELAZIZ AA, 1992 19 THOMSON M, ALNAQEEB MA, BORDIA T, AL-HASSAN JM, AFZAL M, ALI M, 1998 20 VERHOEFF J, HAJER R, VAN DEN INGH TS, 1985 21 BEATTY ER, O'REILLY JD, ENGLAND TG, MCANLIS GT, YOUNG IS, GEISSLER CA, SANDERS TA, WISEMAN H, 2000 22 GRUENWALD J, BRENDLER T, JAENICKE C, 2004 23 VALDIVIESO R, SUBIZA J, VARELA-LOSADA S, SUBIZA JL, NARGANES MJ, MARTINEZ-COCERA C, CABRERA M, 1994 |
||
Jatropha curcas(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL savia (látex), en aplicación local1-3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso externo para candidiasis bucal, llaga, quemadura y rasquiña se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudio de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la candidiasis, llaga, quemadura, rasquiña persista por más de 5 días o 3 días en niños, debe buscar atención médica. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la llaga, quemadura, rasquiña persista por más de 5 días debe buscar atención médica. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos del 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. No ingerir la semilla ni ninguna otra parte de la planta por el riesgo de toxicidad. En caso de intoxicación por ingestión, debe buscar asistencia médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 10 años. |
Contra candidiasis bucal, llaga o quemadura: quebrar el pecíolo (rabillo que une la base de la hoja) del tallo y dejar que salga el látex. Aplicar 2-4 gotas del látex directamente sobre zona afectada 2-4 veces al día. Contra rasquiña: preparar una decocción con 30 gramos de hojas frescas con o sin tallo en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 5 minutos en recipiente tapado. Realizar baños 2 o 3 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 WENIGER B, 1987-88 3 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 4 GIRÓN L, 1988 5 CASTILLO D, RODRÍGUEZ S, DE LOS SANTOS C, BELÉN A, 2003 6 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 7 VAN DEN BERG A, HOARSTEN S, KETTENES-VAN-DEN BOSCH J, KROES B, BEUKELMAN C, LEEFLANG B, LABADIE R, 1995 8 NATH LK, DUTTA SK, 1991 9 HEGNAUER R, 1973 10 SUBRAMANIAN SS, NAGARAJAN S, SULOCHANA N, 1971 11 HUFFORD CD, OGUNTIMEIN BO, 1978 12 HUSSAIN H, DEENI Y, 1991 13 LE GRAND A, WONDERGEM PA, 1986 14 SOLÍS PN, RODRÍGUEZ N, ESPINOSA A, GUPTA MP, 2004 15 Olmedo D, RODRÍGUEZ N, ESPINOSA A, VÁSQUEZ Y, GUPTA MP, 2005 16 GARCIA -GONZÁLEZ M, FERNÁNDEZ A. ARGUEDAS R, MONTERO S, 2005 17 THOMASO O, 1989 18 MARROQUIN E, BLANCO JA, GRANADO S, CÁCERES A, MORALES C, 1997 19 HERRERA J, 1990 20 LÓPEZ M, MOREJÓN Z, BACALLAO Y, FUENTES V, MORÓN F, 2009 21 WEE Y, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988 |
||
Lycopersicon esculentum(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL fruto verde y hoja, fricción de la boca1-2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para candidiasis bucal, dolor de muela y quemadura se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)4 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. Asegurar el adecuado lavado y limpieza de la hoja, así como la eliminación de sus vellosidades externas, éstas pueden causar irritación en la piel y mucosas y reacciones de hipersensibilidad. |
El fruto maduro de Lycopersicon esculentum constituye un alimento de consumo humano extendido. Para candidiasis bucal y dolor de muela: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Para quemadura: Lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar 8-10 gramos de hoja, previamente lavada, sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 3 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 4 WHO, 1991 Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios WHO/TRM/91.4 (original inglés). Programa de Medicina Tradicional, OMS, Ginebra, Suiza. 5 HOSTETTMANN K, LEA PJ, (Eds.), 1996 Biologically active natural products. Annual proceedings of the phytochemical society of Europe. Oxford, England: Oxford University Press. 6 SCHREIBER K, AURICH O, 1966 Isolation of several alkaloids and 3-beta-hydroxy-5-alpha-pregn-16-en-20-one from Lycopersicon pimpinellifolium Mill. Phytochemistry 5:707-712. 7 YAHARA S, UDA N, NOHARA T, 1996 Lycoperosides A-C, three stereoisomeric 23-acetoxyspirosolan-3-beta-ol beta-lycotetraosides from Lycopersicon esculentum. Phytochemistry 42(1):169-172. 8 RESCHKE A, HERRMANN K, 1982 Occurrence of 1-o-hydroxycinnamyl-beta-d-glucoses in vegetables I. Phenolic acid compounds of vegetables. Z Lebensm-Unters Forsch 174(1):5-8. 9 VERHOEFF K, LIEM JI, 1975 Toxicity of tomatine to Botrytis cinerea in relation to latency. Phytopathol Z 82:333-338. 10 WILLAMAN J, SCHUBERT B, 1961 Alkaloid-bearing plants and their contained alkaloids. Washington, USA: Tech. Bull. 1234, U.S. Dep. of Agric. 11 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel & Stuttgart: Birkhauser Verlag. 12 FLEURIET A, MACHEIT J, 1981 Quinyl esters and glucose derivatives of hydroxycinnamic acids during growth and ripening of tomato fruit. Phytochemistry 20(4):667-671. 13 CAVALIN G, 1983 Tomate et tomatine (Thèse Doctorat Pharmacie). Toulouse, France. 14 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p102. 15 GASPERI-CAMPANI A, BARBIERI L, BATTELLI M, STIRPE F, 1985 On the distribution of ribosome-inactivating proteins amongst plants. J Nat Prod 48(3):446-454. 16 CACERES A, GIRON L, ALVARADO S, TORRES M, 1987 Screening of antimicrobial activity of plants popularly used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal diseases. J Ethnopharmacol 20(3):223-237. 17 SHINOHARA K, KUROKI S, MIWA M, KONG ZL, HOSODA H, 1988 Antimutagenicity of dialyzates of vegetables and fruits. Agr Biol Chem 52(6):1369-1375. 18 KONOWALCHUK J, SPEIRS J, 1978 Antiviral effect of commercial juices and beverages. Appl Environ Microbiol 35:1219-1220. 19 SINGH J, DUBEY A, TRIPATHI N, 1994 Antifungal activity of Mentha spicata. Int J Pharmacog 32(4):314-319. 20 SINGH K, PATHAK R, 1984 Effect of leaves extracts of some higher plants on spore germination of Ustilago maydes and U. nuda. Fitoterapia 55(5):318-320. 21 KUBAS J, 1972 Investigations on known or potential antitumoral plants by means of microbiological tests. Part III. Biological activity of some cultivated plant species in Neurospora crassa test. Acta Biol Cracov Ser Bot 15:87-100. 22 CELAYETA F, 1960 Action of the tissues of various plants on the growth of Sphacelia segetum. Farmacognosia (Madrid) 20:91-101. 23 ANON, 1987 Pharmaceutical and cosmetic compositions containing tomato plant extracts for the treatment of skin diseases. Patent-Israëli 78,820. 24 DUFFEY S, ISMAN M, 1981 Inhibition of insect larval growth by phenolics in glandular trichomes of tomato leaves. Experientia 37(6):574-576. 25 HERRERA J, 1990 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 26 ASWAL B, BHAKUNI D, GOEL A, KAR K, MAHROTRA B, MUKHERJEE K, 1984 Screening of Indian plants for biological activity: Part X. Indian J Exp Biol 22(6):312-332. 27 DUKE JA, 1988 Handbook of medicinal herbs. Boca Raton, USA: CRC Press. 28 CONTRERAS A, ZOLLA C, 1982 Plantas tóxicas de México. México, México: Instituto Mexicano del Seguro Social. |