dolor de oído
Allium sativum(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL bulbo machacado, cataplasma, aplicación local3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para afecciones cutáneas, prurito, candidiasis, dolor de muela, dolor de oído se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y la información científica publicada. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o infección sobreañadida. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que las afecciones cutáneas, el prurito, la candidiasis persistan por más de 5 días en adultos y 3 días en niños, el dolor de muela persista por más de 3 días o el de oído persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. El uso para fiebre, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y de validación y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. No disponemos de un modelo de experimentación para validar la mala sangre, que respalde éste uso tradicional. El uso para parásitos intestinales, pesadez gástrica, náusea y flatulencia se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y la información científica publicada. Puede producir reacciones de hipersensibilidad por vía oral y tópica con efectos anafilácticos8. Posee un efecto anticoagulante y se recomienda suspender su uso antes de una cirugía o intervención odontológica8-9. Puede causar gastroenteritis10 y provocar reflujo esofágico10. Se contraindica su uso en hipertiroidismo11, en inflamación estomacal aguda o crónica o una marcada irritación o inflamación de otras mucosas10; también en personas con tratamiento hipoglucemiante (orales o insulina)12-13, anticolesterolémico, antihipertensivo8,10, anticoagulante8-14, antiinflamatorio no esteroideo (ibuprofeno, naproxeno) y con hierbas o suplementos como el Ginkgo biloba por el riesgo de aumentar el tiempo de sangrado8. Interactúa con drogas anticolesterolémicas (lovastatina u otras "estatinas" inhibidoras de la HMGCoA reductasa) incrementando su efecto14, y disminuye la concentración plasmática de los antiretrovirales13. El bulbo por vía oral puede provocar irritación de vías urinarias, en personas que presentan sensibilidad específica15. Los niveles de la droga saquinavir, usada en el tratamiento del VIH, pueden reducirse si se consume ajo y por consiguiente reducir su efectividad16. No se ha demostrado influencia sobre otras drogas antivirales como ritonavir17 ni tampoco alteración en los niveles de drogas metabolizadas por el sistema enzimático del hígado CYP45018. Varios estudios han sugerido que puede causar contracciones uterinas8,10. No usar durante el embarazo porque es susceptible de causar aborto, la lactancia ni en niños menores de 8 años. |
El bulbo de Allium sativum constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido. El bulbo de ajo con fines medicinales debería consumirse con las comidas para prevenir problemas grastrointestinales68. Contra fiebre, parásitos intestinales, pesadez gástrica, náusea o flatulencia: preparar una decocción con1-2.5 dientes (2-5 gramos) de ajo fresco68 ó 0.4-1.2 gramos de ajo en polvo seco68 en 1 taza (250 mililitros) de agua, hervir por 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. Contra afecciones cutáneas, prurito, candidiasis, dolor de muela o dolor de oído: pelar y lavar adecuadamente 1-2.5 dientes (2-5 gramos) de ajo fresco, machacarlos y aplicar sobre la zona afectada 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 3 GIRON L, 1988 4 WENIGER B, 1987-88 5 JEAN-PIERRE L, 1988 6 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 7 BOULOGNE I, 2008 8 NATURAL STANDARD, 2010 9 GRUENWALD J, BRENDLER T, JAENICKE C, 2004 10 Brinker FND, 2001 Herb contraindications and drug interactions. 3° edition. Sandy, Oregon, USA: Eclectic Medical Publications. 11 ARTECHI A (Ed.), 1998 12 ALONSO JR, 1998 13 QUILEZ AM, GARCIA D, SAENZ T, 2009 14 MEDLINE PLUS, 2009 Ajo (Allium sativum L.). Biblioteca Nacional de Medecina de EE.UU et los Institutos Nacionales de la Salud. URL: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-garlic.html.... 15 CAPORASO N, SMITH S, ENG R, 1983 16 PISCITELLI SC, BURSTEIN AH, WELDEN N, GALLICANO KD, FALLOON J, 2002 17 GALLICANO K, FOSTER B, CHOUDHRI S, 2003 18 Markowitz JS, Devane CL, Chavin KD, Taylor RM, Ruan Y, Donovan JL, 2003 19 AL-NAGDY SA, ABDEL-RAHMAN MO, HEIBA HI, 1988 20 ROLLERI F, 1943 21 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 22 DR. DUKE’S PHYTOCHEMICAL AND ETHNOBOTANICAL DATABASES, 2009 23 KOCH HP, JAGER W, GROH U, HOVIE JE, PLANK G, SEDLAK U, PRAZNIK W, 1993 24 BAUMGARTNER S, DAX TG, PRAZNIK W, FALK H, 2000 25 RAKHIMBAEV IR, OL’SHANSKAYA RV, 1981 26 INAGAKI M, HARADA Y, YAMADA K, ISOBE R, HIGUCHI R, MATSUURA H, ITAKURA Y, 1998 27 SENDL A, ELBL G, STEINKE B, REDL K, BREU W, WAGNER H, 1992 28 MOCHIZUKI E, YAMAMOTO T, KOMIYAMA Y, NAKAZAWA H, 1998 29 UEDA Y, SAKAGUCHI M, HIRAYAMA K, MIYAJIMA R, KIMIZUKA A, 1990 30 LAWSON LD, WOOD SG, HUGHES BG, 1991 31 MUTSCH-ECKNER M, ERDELMEIER CAJ, STICHER O, REUTER HD, 1993 32 PENG JP, CHEN H, QIAO YQ, MA LR, NARUI T, SUZUKI H, OKUYAMA T, KOBAYASHI H, 1996 33 MATSUURA H, USHIROGUCHI T, ITAKURA Y, FUWA T, 1989 34 VICTORIA MdC, MORON FJ, MARTINEZ I, BRITO G, FUENTES V, 2011 Efecto antipirético de la decocción 30% de bulbo fresco machacado de Allium sativum (ajo) en ratas. Informe TRAMIL. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, Laboratorio Central de Farmacología, La Habana, Cuba. 35 SHARMA V, SETHI M, KUMAR A, RAROTRA JR, 1977 36 SHAMS M, SHOKOOHAMIRI MR, AMIRRAJAB N, MOGHADASI B, GHAJARI A, ZEINI F, SADEGHI G, RAZZAGHI M, 2006 37 MOLINA NM, 1992 38 EL-TANBOULY ND, ABDEL-MEGID RM, 1994 39 CACERES A, GIRON LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987 40 KABELIK J, 1970 41 ADETUMBI M, JAVOR GT, LAU BH, 1986 42 APPLETON JA, TANSEY MR, 1975 43 PLODDEE A, PALAKORNKOL R, 1977 44 DELAHA EC, GARAGUSI VF, 1985 45 FERNANDEZ EJ, 1995 46 PRASAD G, SHARMA VD, RAO VN, KUMAR A, 1983 47 MARTINEZ CROVETTO R, 1981 48 ABDEL-GHAFFAR F, SEMMLER M, AL-RASHEID KA, STRASSEN B, FISCHER K, AKSU G, KLIMPEL S, MEHLHORN H, 2011 49 SOFFAR SA, MOKHTAR GM, 1991 Evaluation of the antiparasitic effect of aqueous garlic (Allium sativum) extract in Hymenolepiasis nana and giardiasis. J Egypt Soc Parasitol 21(2):497-502. 50 NAHED HA, HODA AT, YOMNA IM, 2009 51 GAAFAR MR, 2012 52 DAMRAU F, FERGUSON E, 1949 53 DEBLASI V, DEBROT S, MENOUD A, GENDRE L, SCHOWING J, 1990 54 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 55 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 56 GARNIER G, BEZANGER-BEAUQUESNE L, 1961 57 BOJS G, SVENSSON A, 1988 58 PAPAGEORGION C, CORBET JP, BRANDAO FM, PECEGUEIRO M, BENEZIA C, 1983. 59 KANEZAWA A, NAKAGAWA S, SUMIYOSHI H, MASAMOTO K, HARADA H, NAKAGAMI S, DATE S, YOKOTA A, NISHIKAWA M, FUWA T, 1984 60 SUMIYOSHI H, KANEZAWA A, MASAMOTO K, HARADA H, NAKAGAMI S, YOKOTA A, NISHIKAWA M, NAKAGAWA S, 1984 61 AL-BEKAIRI AM, SHAH AH, QURESHI S, 1990 62 HUH K, PARK JM, LEE S-IL, 1985 63 SITPRIJA S, PLENGVIDHYA C, KANGKAYA V, BHUVAPANICH S, TUNKAYOON M, 1987 64 MC CRINDLE BW, HELDEN E, CONNER WT, 1998 65 CHUTANI SK, BORDIA A, 1981 66 SHARAF A, 1969 67 CHAUHAN LS, GARG J, BEDI HK, GUPTA RC, BOMB BS, AGARWAL MP, 1982 68 WHO, 2004 |
||
Citrus aurantiifolia(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL fruto, zumo, instilación7 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para conjuntivitis, cortes, rasguños, dolor de oído y micosis interdigital, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. Toda aplicación en los ojos y oídos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o la infección sobreañadida y evitar el contacto con sustancias irritantes. En caso de conjuntivitis, existe el riesgo de aumentar la irritación por la aplicación del zumo de Citrus spp. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la conjuntivitis persista por más de 3 días, o el dolor de oido por más de 2 días, cortes, rasguños o micosis interdigital persistan por más de 5 días debe buscar atención médica. El uso para tos y diarrea, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso de que se observe un deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oliguria, llanto sin lágrimas), debe buscar atención médica inmediata. En caso de que la diarrea persista por más de 2 días o la tos por más de 5 días debe buscar atención médica. El uso para dolor de cabeza, fiebre, resfriado y gripe, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de cabeza persista por más de 2 días, la fiebre por más de 2 días o el resfriado y la gripe por más de 7 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
El fruto y el zumo de Citrus aurantiifolia constituyen alimentos de consumo humano relativamente extendido y es una fuente industrial de aceite esencial. Contra conjuntivitis o dolor de oído: lavar el fruto con agua hervida y jabón, partir y aplicar 2 gotas del zumo fresco en la zona afectada. Contra cortes, rasguños o micosis interdigital: lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar el zumo de un fruto sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas. Contra dolor de cabeza, gripe, resfriado o fiebre: preparar una decocción o infusión con 30 gramos de hojas o cáscara del fruto en 4 tazas (1 litro) de agua. En caso de decocción hervir 5 minutos, en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 30 gramos de hojas o cáscara del fruto y tapar. Dejar reposar 5 minutos, enfriar, colar (filtrar) y beber 4 tazas al día. Contra resfriado, gripe, tos o diarrea: beber el zumo natural de un fruto 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 WENIGER B, 1987-88 3 OCRISSE G, 2008 4 BOULOGNE I, 2009 Enquête TRAMIL, (Terre-de-Bas et Terre-de-Haut) Les Saintes, UAG, Guadeloupe. 5 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 6 SOLIS PN, ESPINOSA A, DE GRACIA J, MARTÍNEZ L, GUPTA MP, 2003 7 HERRERA J, 1994 8 HAY YO, 1998 9 EDOUARD JA, 1992 10 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 11 CHARLES C, 1988 12 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 13 BENEDETTI MD, 1994 14 DELAIGUE J, 2005 15 ZAMBRANO LE, 2007 16 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 17 EKUNDAYO O, BAKARE O, ADESOMOJU A, STAHL-BISKUP E, 1991 18 BEZANGER-BEAUQUESNE L, PINKAS M, TORCK M, 1986 19 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 20 SAUVAIN M, KODJOED JF, BERGRAVE SJ, BONNEVIE O, DEDET JP, 1986 21 OLMEDO D, RODRIGUEZ N, ESPINOSA A, VASQUEZ Y, GUPTA MP, 2005 22 BOUCOURT E, MARTINEZ M J, MOREJON Z, 2010 23 FRIAS AI, GARCIA N, MOREJON Z, MORON F, VICTORIA MC, 2009 24 NOGATA Y, YOZA KI, KUSUMOTO KI, KOHYAMA N, SEKIYA K, OHTA H, 1996 25 CACERES A, GIRON L, ALVARADO S, TORRES MF, 1987 26 LAM L, ZHENG B, 1991 27 EL KELTAWI N, MEGALLA S, ROSS S, 1980 28 ADESINA S, 1982 29 GUPTA M, 1987 30 HARTMAN JG, LIMBIRD ILE, Eds., 1996 31 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 32 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005. Clases tóxicas agudas (CTA) de una decocción de hoja fresca de Citrus aurantiifolia (Christm.) Swing. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 33 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Toxicidad oral aguda, dosis repetida, en ratón, hoja fresca de Citrus aurantiifolia. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 34 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Toxicidad oral aguda, dosis repetida, en ratón, cáscara del fruto fresco de Citrus aurantiifolia. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 35 GARCIA-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ. 2005 36 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2007 37 LOPEZ M, MOREJON Z, MARTINEZ MJ, BACALLAO Y, FUENTES V, MORON F, 2009 38 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Irritación ocular, en conejos, del jugo fresco del fruto de Citrus aurantiifolia. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 39 BALA S, GROVER IS, 1989 40 PELLECUER J, 1995 |
||
Crescentia cujete(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja calentada, zumo, en instilación1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de oido, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. No se dispone de información, en la literatura científica, para la validación del efecto atribuido al zumo de la hoja calentada en instilación para el dolor de oido. Por el riesgo que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. Toda aplicación en oídos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de oído persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. No debe ingerirse el fruto por su TOXICIDAD y el riesgo de provocar aborto. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 8 años.
|
Contra dolor de oído: instilar (aplicar) en el oído 2-3 gotas del zumo de la hoja calentada, 3 veces por día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 2 JOSEPH H, BOURGEOIS P, 1989 3 ZWAVING J, 1986 4 AGARWAL K, POPLI SP, 1992 5 GRIFFITHS LA, 1959 6 LE GRAND A, WONDERGEM PA, 1986 7 GUPTA M, ESPOSITO AVELLA M, 1988 8 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987 9 CONTRERAS A, ZOLLA C, 1982 10 LOPEZ M, GARCIA AI, BOUCOURT E, BACALLAO Y, MORON F, 2012 11 CACERES A, Ed., 2005 |
||
Foeniculum vulgare(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, zumo, gotas (instilación) en el oído2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de estómago, dolor abdominal y flatulencia se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación, toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. El uso para dolor de oído se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. Por el riesgo que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda una valoración médica inicial. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. Toda aplicación en el oído debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de oído persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. |
La hoja de Foeniculum vulgare constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido y la semilla, una fuente industrial de aceite esencial. Contra dolor de estómago, dolor abdominal o flatulencias: preparar una decocción con 0.3-0.6 gramos de semillas secas o 3-5 gramos de hojas frescas en 1 taza (250 mililitros) de agua, hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día26,27. Contra dolor de oído: lavar adecuadamente las hojas, machacarlas y colocar 2 gotas del zumo obtenido en el oido afectado 2 ó 3 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 3 HAGINIWA J, HARADA M, MORISHITA I, 1963 4 AKUNZEMANN J, HERRMANN K, 1977 5 HARANATH P, AKTHER M, SHARIF S, 1987 6 ZOBEL A, BROWN S, 1991 7 CESKA O, CHAUDHARY S, WARRINGTON P, ASHWOOD-SMITH M, 1987 8 MENDEZ J, CASTRO-POCEIRO J, 1981 9 SALEH N, EL-NEGOUMY S, EL-HADIDI M, HOSNI H, 1983 10 LATTANZIO V, MARCHESINI A, 1981 11 HARBONE J, BOARDLEY M, 1984 12 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 13 CARBALLO A, 1995 14 MALINI T, VANITHAKUMARI G, MEGALA N, ANUSYA S, DEVI K, ELANGO V, 1985 15 MASCOLO N, AUTORE G, CAPASSO F, MENGHINI A, FASULO MP, 1987 16 DUKE JA, 1988 17 PINKAS M, BEZANGER-BEAUQUESNE L, 1986 18 ALBERT PULEO M, 1980 19 HURTADO M, CARBALLO A, 1990 20 ALFONSO H, 1992 21 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2007 22 MARTINEZ MJ, MOREJÓN Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005 23 SHAH A, QURESHI S, AGEEL A, 1991 24 HUSSAIN RA, POVEDA LJ, PEZZUTO JM, SOEJARTO DD, KINGHORN AD, 1990 25 SEETHARAM K, PASRICHA J, 1987 26 ASSOCIATION SCIENTIFIC COMMITTEE, 1983 27 CARBALLO A, 1995 |
||
Ocimum basilicum(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL masita con hoja machacada, aplicación en el oído1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de estómago y vómito se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. El uso para dolor de oído se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)3 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. Por el riesgo que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. Toda aplicación en oídos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. En caso que se observe un deterioro del paciente, el dolor de oído o el vómito persista por más de 2 días o el dolor de estómago por más de 3 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
Las hojas de Ocimum basilicum constituyen un condimento de consumo humano relativamente extendido. Para dolor de estómago y vómito: Preparar una infusión agregando 500 mL (2 tazas) de agua hirviendo a 5-7 gramos (2 cucharaditas) de hojas frescas. Tapar el recipiente, dejarlo reposar durante 5-10 minutos y filtrar. Beber 1 taza 3 veces al día o en el momento que lo requiera la indicación sintomática24. Para dolor de oído: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GIRON L, 1988 2 CHARLES C, 1988 3 WHO, 1991 4 BUCH JG, DIKSHIT RK, MANSURI SM, 1988 5 RODRIGUES R, ODETE L, 1991 6 SKALTSA H, PHILIANOS S, 1990 7 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 8 QUEIROZ I, REIS S, 1989 9 AKHTAR MS, MUNIR M, 1989 10 AKHTAR MSA, AKHTAR AH, KHAN A, 1992 11 DUBE S, UPADHYAY PD, TRIPATHI SC, 1989 12 JANSSEN AM, CHIN NL, SCHEFFER JJ, BAERHEIM-SVENDSEN A, 1986 13 DIKSHIT A, HUSAIN A, 1984 14 EL KELTAWI NEM, MEGALLA SE, ROSS S, 1980 15 MARUZZELLA JC, SCRANDIS DA, SCRANDIS JB, GRABON G, 1960 16 LAM L, ZHENG B, 1991 17 REITER M, BRANDT W, 1985 18 HUSSAIN RA, POVEDA LJ, PEZZUTO JM, SOEJARTO DD, KINGHORN AD, 1990 19 GARCIA LOPEZ A, VIZOSO PARRA A, RAMOS RUIZ A, PILOTO J, 2000 20 LOGARTO PARRA A, SILVA YHEBRA R, GUERRA SARDINAS I, IGLESIAS BUELA L, 2001 21 DUKE JA, 1985 22 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 23 LOPEZ M, MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FERRADA C, FUENTES V, MORON F, 2005 24 POUSSET J, 1989 |
||
Ricinus communis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL aceite de la semilla, en instilación4 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para estreñimiento se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para afección ganglionar, dolor de cabeza, dolor de muela, dolor de oído, neumopatía, asma, quemaduras, reumatismo, torcedura, traumatismo, se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)9 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL y en los casos de aplicación tópica de la hoja, por los estudios de toxicidad. Para el uso del aceite de la semilla por vía oral, emplear una dosis única. Para quemaduras, toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobre añadida. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menor de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Por el riesgo de la neumopatía, asma, dolor de oído y afección ganglionar para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico salvo contraindicación. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, el asma persista por más de 2 días, el dolor de cabeza y las torceduras por más de 3 días o la neumopatía 5 días, debe buscar atención médica. Emplear el aceite obtenido en forma artesanal, según los procedimientos tradicionales o el adquirido en farmacia o dispensario autorizado. El aceite de ricino producido por industrias para usos no médicospuede no habersido sometido a la detoxificación de la albúmina por vapor y resultar un producto altamente tóxico cuya ingestión entraña un peligro inminente para la vida. |
Para estreñimiento: Tomar aceite de la semilla, (adquirido en farmacia o centro de salud autorizado) a razón de 1-3 cucharadas (15-45 mL) para adultos, 1-3 cucharaditas (5-15 mL) para niños mayores de 2 años y 1-5 mL en menores de 2 años. Administrar en una sola toma por vía oral en ayunas. Eventualmente acompañar con leche, té o zumo de frutas28. Para los otros usos reportados: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St Lucia national herbarium, Castries, St Lucia. 3 EDOUARD JA, 1992 Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe. 4 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 6 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 7 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 9 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 10 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 11 CHONKEL A, 1985 A propos de quelques graines toxiques existant à la Guadeloupe. Thèse Pharmacie, Montpellier, France. 12 DUKE JA, 1992 Handbook of phytochemical constituents of GRAS herbs and other economic plants. Boca Raton, USA: CRC Press. 13 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. p140. 14 DE SOUSA M, Matos ME, Matos FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA,1991 Constituintes químicos ativos de plantas medicinais Brasileiras.Laboratorio de produtos naturais, Fortaleza, Brasil: Ceará Edições UFC. 15 TSUPRIENKOVA T, 1982 Patente de autor de champú para el lavado del cabello (título original en ruso). URSS, A61K 7/06(53). 16 WENIGER B, 1992 Activités biologiques (cytotoxicité, effet sur la croissance, effet immunomodulateur) de drogues végétales de la Caraïbe utilisées par voie locale contre les brûlures, dans des systèmes de cellules animales et humaines en culture. Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Illkirch, France. TRAMIL VI, Basse Terre, Guadeloupe, UAG/enda-caribe. 17 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987 Medicinal plants of Surinam IV. Antimicrobial activity of some medicinal plants. J Etnopharmacol 21(3):315-318. 18 MISAS CA, HERNANDEZ NM, ABRAHAM AM, 1979 Contribution to the biological evaluation of Cuban plants. I. Rev Cub Med Trop 31:5-12. 19 TANIRA MO, AGEEL AM, AL-SAID MS, 1989 A study on some Saudi medicinal plants used as diuretics in traditional medicine. Fitoterapia 60(5):443-447. 20 CECIL, RUSELL LA FAYETTE, 1987 Compendio de Medicina Interna. Madrid, España: Ed. Interamericana. 21 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 Irritabilidad dérmica primaria de semillas frescas peladas y machacadas de Ricinus communisL. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 22 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2003 Irritabilidad dérmica primaria de hoja seca y de hoja fresca de Ricinus communis L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 23 WEE YC, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988 Poisonous plants in Singapore - a colour chart for identification with symptoms and signs of poisoning. Toxicon 26(1):47. 24 FERNANDO R, 1988 Plant poisoning in Sri Lanka. Toxicon 26(1):20. 25 CANIGUERAL S, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p840. 27 KANERVA L, ESTLANDER T, JOLANKI R, 1990 Long-lasting contact urticaria from castor bean. J Amer Acad Dermatol 23(2):351-355. 28 PERIS JB, STUBING G, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 29 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 30 BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à La Désirade. U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 31 BOULOGNE Isabelle, 2008 Enquête TRAMIL à Terre-de-Haut, Les Saintes, UAG, Guadeloupe (FWI). |