dolor de estómago
Ambrosia peruviana(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, infusión, vía oral2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de estómago se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, el estudio de toxicidad y validación. El uso para cólicos y dolor de cabeza se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. El polen depositado en ramas y hojas puede producir reacciones de hipersensibilidad. No usar durante el embarazo, la lactancia, ni en niños menores de 5 años.
|
Por la presencia de polen alergénico en las ramas y hojas, es necesario lavar el material vegetal antes de usarlo. Contra el aire o el dolor de estómago: Contra dolor de cabeza: hoja fresca: lavar adecuadamente las hojas, machacarlas, tomar 5 a 10 gramos del material vegetal y aplicar sobre la frente 2 veces al día, durante 10 minutos. maceración en alcohol: lavar adecuadamente las hojas, picar 200 gramos de hojas y agregarlos a un litro de alcohol (por ejemplo ron, vino o alcohol de fricciones), dejar macerar a temperatura ambiente durante 5 días, colar (filtrar) y envasar. Luego frotar localmente sobre la frente en el momento en que se presenten los síntomas. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 2 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 3 SOLIS P, CORREA M, GUPTA MP, 1995 4 Solis PN, VAsquez Y, Ayala H, Gupta MP, 2002 5 GOLDSBY G, BURKE BA, 1987 6 HERZ W, ANDERSON GD, GIBAJA S, RAULAIS D, 1969 7 YÁNEZ CA , RIOS N. MORA F, ROJAS L, DIAZ T, VELASCO J, RIOS N, MELENDEZ P, 2011 8 SOUZA BRITO A, 1995 9 BUZNEGO MT, LLANIO M, FERNANDEZ M, LEON N, ACEVEDO M, PEREZ H, 1998 10 PAZOS L, COTO T, 2011 11 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Irritación dérmica, piel lesionada en conejos, hoja fresca, de Ambrosia peruviana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 12 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Irritación dérmica, piel lesionada en conejos, hoja macerada en alcohol 94%, de Ambrosia peruviana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. |
||
Anethum graveolens(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL semilla y hoja, decocción, vía oral1 Para ambos usos se describe principalmente en asociación con Eupatorium aromatisans, Lippia micromera o sal. |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor abdominal, flatulencias y dolor de estómago se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago o abdominal persista por más de 3 días debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años. |
Las partes aéreas de Anethum graveolens constituyen un condimento de consumo humano relativamente extendido. Contra dolor de estómago, dolor abdominal o flatulencias: preparar una decocción con 2-3 cucharadas (15-30 gramos) de semillas en 4 tazas (1 litro) de agua; hervir 10 minutos en un recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y tomar 1 taza después de cada comida20. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 2 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 3 DANIEL M, 1989 4 VARNAITE R, 1988 5 DRANIK LI, PROKOPENKO AP, 1969 6 APLIN RT, PAGE CB, 1967 7 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 8 Hosseinzadeh H, Karimi GR, Ameri M, 2002 9 IKRAM M, HAQ I, 1980 10 SHIPOCHLIEV T, 1968 11 HARRIES N, JAMES KC, PUGH WK, 1978 12 DUKE JA, 1992 13 PDR for Herbal Medicines, 2000 14 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 15 MARTINEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BARCELO H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORON F, 2000 16 NATAQUE K, KANZAWA K, MIZUNO M, UENO N, KOBAYASHI T, DANNE GI, MINAMOTO S, 1989 17 NATH D, SETHI N, SINGH RK, JAIN AK, 1992 18 SETHI N, NATH D, SINGH RK, 1989 19 FUKUOKA M, YOSHIHIRA K, NATORI S, SAKAMOTO K, IWAHARA S, HOSAKA S, IRONO I, 1980 20 ALBORNOZ A, 1993 |
||
Annona squamosaUsos tradicionales significativos TRAMIL cogollos, decocción, vía oral2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para crisis de hígado (“mal fwa”) se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la crisis de hígado persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. De acuerdo con la información disponible: El uso para crisis de hígado (“mal fwa”) se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la crisis de hígado persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. El uso para dolor de estómago, gases y resfriado se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y validación y la información científica publicada disponible. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la crisis de dolor de estómago persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. Considerar el posible riesgo de neurotoxicidad, por la presencia de compuestos neurotóxicos presentes en la hoja de algunas especies de la familia Annonaceae, relacionados con la aparición de Parkinson atípico4, evitar el consumo prolongado (mayor a un año). No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto, la lactancia ni en niños menores de 12 años. |
Contra dolor de estómago: preparar una decocción con 30 gramos de cogollos en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 5 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza, 3 ó 4 veces al día. Contra gases o resfriado: preparar una decocción con 50 hojas frescas (10 gramos) ó 30 gramos de partes aéreas lavadas previamente, en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza, 3 ó 4 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 2 CARBALLO A, 1990 3 O'REILLY A, 1992 4 CAPARROS-LEFEBVRE D, 2003 5 MOREJON Z, VICTORIA MC, MORON F, MENDEZ G, 2005 6 JOSHI HD, BAXI GA, BAXI AJ, 1992 7 MOORE BD, ISIDORO E, SEEMANN JR, 1993 8 YADAV D, SINGH N, DEV K, SHARMA R, SAHAI M, PALIT G, MAURY R, 2011 9 SHARMA RK, BEHARI M, 1992 10 SHARMA RK, 1993 11 SHARMA RK, BEHARI M, 1992 12 YANG HJ, LI X, ZHANG N, CHEN JW, WANG MY, 2009 13 JOHNS T, WINDUST A, JURGENS T, MANSOR SM, 2011 14 VILA-NOVA NS, DE MORAIS SM, FALCÃO MJ, MACHADO LK, BEVILÁQUA CM, COSTA IR, DE SOUSA BRASIL NV, DE ANDRADE JÚNIOR HF, 2011 15 WAGNER H, REITER M, FERSTL W, 1980 16 SEETHARAMAN TR, 1986 17 SONI H, SHARMA S, PATEL SS, MISHRA K, SINGHAI AK, 2011 18 BALBAA SI, HAGGAG MY, TAHA KF, 1977 20 MARTINEZ I, MORON FJ, VICTORIA MdC, BRITO G, ACOSTA L, FUENTES V, 2011 21 VICTORIA MC, MORON F, MARTINEZ MC, PINEDO Z, BOUCOURT E, MOREJON Z, FUENTES V, 2006 22 MORON F, VICTORIA MC, MARTINEZ MC, PINEDO Z, BOUCOURT E, MOREJON Z, FUENTES V, 2005 23 PUAPATANAKUL O, 1980 24 MOHAMED SALEEM TS, CHRISTINA AJM, CHIDAMBARANATHAN N, RAVI V, GAUTHAMAN K, 2008 25 PALANISAMY A, RAJESH V, PERUMAL P, VAMSI B, 2011 26 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, BARCELO H, LAYNEZ A, FUENTES V, MORON F, 2003 27 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, BARCELO H, LAYNEZ A, FUENTES V, MORON F, 2003 28 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, BARCELO H, LAYNEZ A, FUENTES V, MORON F, 2003 29 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 30 BARROS GSG, MATOS FJA, VIEIRA JEV, SOUSA MP, MEDEIROS MC, 1970 31 MISHRA MB, TEWARI JP, MISHRA SS, 1966 32 Shirwaikar A, Rajendran K, Dinesh Kumar C, Bodla R, 2004 33 BHAKUNI OS, DHAR ML, DHAR MM, DHAWAN BN, MEHROTRA BN, 1969 34 CAPARROS-LEFEBVRE D, ELBAZ A, 1999 |
||
Argemone mexicana(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL raíz, decocción, vía oral1 |
Recomendaciones
Advertencias Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso de la raíz para dolor de estómago, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago persista por más de 3 días en adultos, o 1 día en niños mayores de 12 años, debe buscar atención médica. Por la toxicidad de todas las partes aéreas de esta planta, conviene desalentar su uso, en cualquier forma de preparación y vía de administración, independientemente del reconocimiento de las posibles cualidades terapéuticas atribuidas. La mayoría de los estudios sobre la toxicidad de esta planta parecen utilizar preparaciones de las semillas o aceite de semillas en grandes cantidades, mientras que los usos documentados TRAMIL se basan en la decocción de la raíz2. En caso de intoxicación por ingestión de partes aéreas, debe buscar asistencia médica. El tratamiento de la intoxicación es sintomático. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años. |
De acuerdo con la información disponible: El uso de la raíz para dolor de estómago por vía oral se clasifica como TOXICO (TOX). Dada la toxicidad de todas las partes de esta planta conviene desalentar su uso, en cualquier forma de preparación y vía de administración, independientemente del reconocimiento de las posibles cualidades terapéuticas atribuidas. En caso de intoxicación por ingestión, debe buscar asistencia médica. El tratamiento de la intoxicación es sintomático. |
Contra dolor de estómago: Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 2 YUKES JE, BALICK MJ, 2010 3 DE SOUSA M, Matos ME, Matos FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA, 1991 4 WILLAMAN J, LI H, 1970 5 SANTRA D, SADJI A, 1971 6 HUSSAIN SF, NAKKADY S, KHAN L, SHAMMA M, 1983 7 SINGH S, SINGH TD, SINGH VP, PANDEY VB, 2010 Quaternary alkaloids of Argemone mexicana. Pharm Biol 48(2):158-160. 8 SINGH S, PANDEY VB, SINGH TD, 2012 9 BOSE B, VIJAYVARGIYA R, SAIFI AQ, SHARMA SK, 1963 10 CHAVERRI M, GarcIa-GonzAlez M, 2013 Tránsito intestinal, en ratones, del extracto acuoso de raíz fresca de Argemone mexicana. Informe TRAMIL. LIPLAMED. Depto de Fisiología, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 11 BUI-TI-YU, SOKOLOV SD, 1973 12 TRIPATHI K, VAISH SK, GUPTA S, UDUPA S, KAPIL R, 1979 13 PENNA CA, RADICE M, GUTKIND GO, VAN BAREN C, BROUSSALIS A, MUSCHIETTI L, MARTINO V, FERRARO G, 1994 14 chaverri M, GarcIa-GonzAlez M, 2013 Toxicidad aguda dosis repetida, en ratones, del extracto acuoso de raíz fresca de Argemone mexicana. Informe TRAMIL. LINAPLAMED. Depto. de Fisiología, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 15 chaverri M, GarcIa-GonzAlez M, 2013 16 SINGH R, FARIDI MM, SINGH K, SIDDIQUI R, BHATT N, KARNA S, 1999 17 SHARMA K, PANWOGRA J, BANERJEE S, JAIN AK, MISRA SN, 1986 18 UPRETI K, DAS M, KHANNA S, 1988 19 UPRETI K, DAS M, KHANNA S, 1991 |
|
Catalpa longissima(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL corteza, decocción, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de estómago y para retraso de la regla (amenorrea) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto, la lactancia ni en niños menores de 3 años. No utilizar por más de 7 días consecutivos en todo tipo de paciente. |
Contra dolor de estómago o retraso de la regla (amenorrea): preparar una decocción con 20 gramos de trozos de corteza en 4 tazas (1 litro) de agua, con o sin una pizca de sal según el uso, hervir 10 minutos en un recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza cada 6 horas. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 2 CHAUHAN AK, DOBHAL MP, UNIYAL PN, 1988 3 DUKE J, 1999 4 HERRERA J, 1988 5 SOUZA BRITO A, 1995 6 NEGWER M, 1987 7 SOUZA BRITO A, 1995 |
||
Chenopodium ambrosioides(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL partes aéreas, infusión o decocción, vía oral1,3-4 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para diarrea y dolor de estómago (sólo para los causados por los siguientes parásitos intestinales: áscaris, oxiuros y anquilostomas) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En ningún caso debe alterarse la forma de preparación y dosificación especificadas. En los casos de diarrea, se considera éste recurso como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso de que la diarrea persista por más de 2 días o que se observe un deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oliguria o llanto sin lágrimas) debe buscar atención médica inmediata. En caso de que se observe un deterioro del paciente, o que el dolor de estómago persista por más de 3 días en adulto, o por más de 2 días en niño mayor de 5 años debe buscar atención médica. Se contraindica su empleo oral en individuos con afecciones hepáticas, insuficiencia renal18, personas debilitadas o ancianas. El uso para úlceras cutáneas se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los ensayos de toxicidad dérmica y la información científica disponible y los ensayos de irritabilidad dérmica. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la úlcera en piel persista por más de 5 días, debe buscar atención médica. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto, durante la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
Contra diarrea o dolor de estómago causados por parásitos intestinales (áscaris, oxiuros o anquilostomas): preparar una decocción o infusión con 7 gramos de partes aéreas (hoja, flor y tallo) en 1 taza (250 mililitros) de agua. En caso de decocción, hervir por 5 minutos en recipiente tapado; para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 7 gramos de partes aéreas, tapar y dejar enfriar durante 10 minutos. Para las dos preparaciones colar (filtrar) y beber 1 taza (250 mililitros) para adultos, ½ taza (125 mililitros) para personas de 35 kg, y 1/3 de taza (80 mililitros) para niños mayores de 5 años. Beber 1 vez al día solamente por 3 días seguidos53 y no repetir este tratamiento antes de los 6 meses. Se recomienda tomar un laxante salino (por ejemplo sulfato de magnesio) después de la última toma, pero no se debe utilizar purgantes aceitosos18. Contra úlceras cutáneas: lavar la lesión con agua hervida y jabón. Lavar adecuadamente las partes aéreas de la planta, estrujarlas o machacarlas y aplicar sobre el área afectada. Cubrir con un paño limpio y cambiar 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GIRON L, 1988 2 DELENS M, 1990-92 3 CHARLES C, 1988 4 WENIGER B, 1987-88 5 HERRERA J, 1994 6 MENDEZ M, MEDINA ML, DURAN R, 1996 7 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 8 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 9 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 10 SOTOMAYOR U, RUEDA R, 1990 11 SOLIS PN, ESPINOSA A, DE GRACIA J, MARTÍNEZ L, GUPTA MP, 2003 12 SOLIS PN, ESPINOSA A, DE GRACIA J, MARTÍNEZ L, GUPTA MP, 2003 13 GOMEZ H, GAITAN R, DIAZ F, 2003 14 DELAIGUE J, 2005 15 ZAMBRANO LE, 2007 16 BOULOGNE I, 2009 17 PICKING D, MITCHELL S, DELGODA R, YOUNGER N, 2011 18 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 19 BOURGEOIS P, JOSEPH H, SAVARY H, 1989 20 TAKEMOTO T, NAKAJIMA T, 1957 21 BAUER L, BRASIL E, SILVA GA, 1973 22 MONZOTE L, STAMBERG W, STANIEK K, GILLE L, 2009 23 CHU SS, FENG HU J, LIU ZL, 2011 24 JARAMILLO B, DUARTE E, DELGADO W, 2012 25 JARDIM CM, JHAM GN, DHINGRA OD, FREIRE MM, 2008 26 ARISAWA M, MINABE N, SAEKI R, TAKAKUWA T, NAKAOKI T, 1971 27 JAIN N, LAM MS, KAMIL M, ILYAS M, NIWA M, SAKAE A, 1990 28 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 29 CAMBAR P, 1988 30 DESTA B, 1993 31 ROSS SA, EL-KELTAWI NE, MEGALLA SE, 1980 32 BUTZ LN, LA LANDE JR, 1937 33 BLISS AR, 1925 34 FERNAN-NUÑEZ M, 1927 35 FEROZ H, KHARE AK, SRIVASTAVA MC, 1982 36 KISHORE N, DUBEY NK, SINGH SK, DIXIT SN, 1981 37 KLIKS MM, 1985 38 LOPEZ DE GUIMARAES D, NEYRA LLANOS RS, ROMERO ACEVEDO JH, 2001 39 GONZALEZ A, 1990 40 LOPEZ M, MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FERRADA C, FUENTES V, MORON F, 2005 41 LOPEZ M, MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FERRADA C, FUENTES V, MORON F, 2005 42 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Toxicidad oral aguda, dosis repetida, en ratón, partes aéreas de Chenopodium ambrosioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 43 GADANOA AB, GURNI AA, CARBALLO MA, 2006 Argentine folk medicine: Genotoxic effects of Chenopodiaceae family. J Ethnopharmacol 103(2):246–251. 44 MACDONALD D, VANCREY K, HARRISON P, RANGACHARI PK, ROSENFELD J, WARREN C, SORGER G, 2004 45 OPDYKE DLJ, 1976 46 OLAJIDE OA, AWE SO, MAKINDE JM, 1997 47 BHAKUNI DS, DHAR ML, DHAR MM, DHAWAN BN, MEHROTRA BN, 1969 48 MELE A, 1952 49 WOLF IJ, 1932 50 JELLIFFE DB, 1951 51 ANDRIEN J, PARMENTIER PD, COMPERE J, BOUNAMEAUX Y, 1971 52 CONTRERAS AA, ZOLLA C, 1982 53 DELENS M, Ed., 2000 |
||
Cissampelos pareira(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de estómago se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 7 años. |
Contra dolor de estómago: preparar una decocción con 10 gramos de hoja fresca en 3 tazas (750 mililitros) de agua, hervir por 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 KUPCHAN SM, PATEL AC, FUJITA E, 1965 3 SINGH A, DUGGAL S, SINGH J, KATEKHAY S, 2010 An inside preview of ethnopharmacology of Cissampelos pareira Linn. International J of Biological Technology 1(1):114-120. 4 BHATNAGAR AK, BHATTACHARJI S, POPLI SP, 1968 5 ANWER F, POPLI SB, SRIVASTAVA RM, KHARE MP, 1968 6 RAMIREZ I, CARABOT A, MELENDEZ P, CARMONA J, JIMENEZ M, PATEL AV, CRABB TA, BLUNDEN G, CARY PD, CROFT SL, COSTA M, 2003 Cissampeloflavone, a chalcone-flavone dimer from Cissampelos pareira. Phytochemistry 64(2):645–647. 7 MOJAB F, KAMALINEJAD M, GHADERI N, VAHIDIPOUR HR, 2003 Screening of some species of Iranian plants. Iranian J of Pharmaceutical Research: 77-82. 8 HERRERA J, 1994 9 GEORGE M, PETALAI K, 1949 10 FENG PC, HAYNES LJ, MAGNUS KE, PLIMMER JR, SHERRAT HSA, 1962 11 SARAVIA A, 1992 12 CHAPUIS J, SORDAT B, HOSTETTMANN K, 1988 13 ROY P, 1952 |
||
Cymbopogon citratus(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción o infusión, vía oral2-3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para diarrea, dolor de estómago, gripe, resfriado y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación, toxicidad y la información científica publicada. El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso que se observe deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oligouria (disminución en la cantidad de orina), llanto sin lágrima…), debe buscar atención médica inmediata. En caso que la diarrea persista por más de 2 días, el dolor de estómago por más de 3 días, la gripe o el resfriado por más de 7 días, o la tos por más de 5 días, debe buscar atención médica. El uso para fiebre, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso que se observe un deterioro del paciente o que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. El uso para flatulencia, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. No usar en mujeres embarazadas, periodo de lactancia y en niños menores de 3 años. |
Trabajo TRAMIL50 Contra diarrea, dolor de estómago, fiebre, flatulencias, gripe, resfriado o tos: preparar una decocción o infusión con 15-25 gramos de hoja en 4 tazas (1 litro) de agua. En caso de decocción hervir por 5 minutos, en recipiente tapado; para la infusión agregar el agua hirviendo a los 15-25 gramos de hoja. Tapar, dejar reposar 5 minutos y enfriar. Colar (filtrar) y beber 1 taza (250 mililitros) 2-3 veces al día. Todos estos usos por vía oral deben observar el obligado filtrado de la preparación a través de un paño, previo a su consumo, para evitar lesiones mecánicas sobre las mucosas, atribuidas a microfilamentos (pelos o tricomas rígidos) presentes en la hoja33. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 3 Zambrano LE, 2007 4 GIRON L, 1988 5 CHARLES C, 1988 6 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 7 JEAN-PIERRE L, 1988 8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 9 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004 10 DELAIGUE J, 2005 11 PICKING D, MITCHELL S, DELGODA R, YOUNGER N, 2011 12 CLEMENT Y, BAKSH-COMEAU Y, RAGOO R, SEAFORTH C, 2008 13 OCAMPO R, 1988 14 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 15 DELENS M, 1992 16 OCRISSE G, 2008 17 BOULOGNE I, 2009 Enquête TRAMIL, (Terre-de-Bas et Terre-de-Haut) Les Saintes, UAG, Guadeloupe. 18 O'REILLY A, 1992 19 BENEDETTI MD, 1994 20 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 21 BOYER A, BURAUD M, 2007 22 MENDEZ M, MEDINA ML, DURAN R, 1996 23 ABEGAZ B, YOHANNES P, DIETER R, 1983 24 DE MATOUSCHEK B, STAHL-BISKUP E, 1991 25 HANSON S, CRAWFORD M, KOKER M, MENEZES F, 1976 26 YOKOYAMA Y, TSUYUKI T, NAKAMURA N, TAKAHASHI T, HANSON S, MATSUSHITA K, 1980 27 OLANIYI A, SOFOWORA E, OGUNTIMEHIN B, 1975 28 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 29 SAUVAIN M, MORETTI C, MUÑOZ V, 1990 30 MORON F, SANCHEZ C, MARTINEZ MC, MOREJON Z, PINEDO Z, 2000 31 MORON F, FURONES J, PINEDO Z, 1996 32 CARBALLO A, 1995 33 WENIGER B, ROUZIER M, DAGUILH R, HENRYS D, HENRYS J, ANTON R, 1986 34 CARLINI EA, CONTAR JD, SILVA-FILHO AR, SOLVEIRA-FILHO NG, FROCHTENGARTEN ML, BUENO OF, 1986 35 SOUZA FORMIGONI ML, LODDER HM, FILHO OG, FERREIRA TM, CARLINI EA, 1986 36 CARBAJAL D, CASACO A, ARRUZAZABALA L, GONZALEZ R, TOLON Z, 1989 37 LAM L, ZHENG B, 1991 38 LORENZETTI B, SOUZA G, SARTI S, FILHO DS, FERREIRA SH, 1991 39 SETH, G, KOKATE CK, VARMA KC, 1976 40 LEMOS TLG, MATOS FJA, ALENCAR JW, CRAVEIRO AA, CLARK AM, MC CHESNEY JD, 1990 41 AWUAH R, 1989 42 DUKE JA, 1992 43 KOBAYASHI N, 1989 44 MARTINEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BARCELO H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORON F, 2000 45 MARTINEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, MORON F, 2000 46 de la Torre RA, Espinosa-Aguirre JJ, Cortinas de Nava C, Izquierdo T, Moron F, 1994 47 PILOTO FERRER J, VIZOSO A, RAMOS A, GARCIA A, REMIGIO A, VEGA Y, GONZALEZ ML, RODRIGUEZ C, CARBALLO C, 2009 48 LEITE JR, SEABRA ML, MALUF E, ASSOLANT K, SUCHECKI D, TUFIK S, KLEPACZ S, CALIL HM, CARLINI EA, 1986 49 PARRA AL, YHEBRA RS, SARDINAS IG, BUELA LI, 2001 Comparative study of assay of Artemia salina L. and the estimate of the medium lethal dose (LD50 value) in mice, to determine oral acute toxicity of plant extracts. Phytomedicine 8(5):395-400. 50 CARBALLO A, 1995 |
||
Erechtites hieraciifoliusUsos tradicionales significativos TRAMIL hoja fresca, decocción, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de estómago se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago persista por más de 2 días debe buscar la atención médica. Por el riesgo de la hepatotoxicidad documentada de los alcaloides pirrolizidinicos su utilización por vía oral debe limitarse a un máximo de 2 días en adultos2,3. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años. |
Contra dolor de estómago: preparar una decocción con 4 hojas frescas en 1 taza (250 mililitros) de agua, hervir por 5 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza, 3 veces al día1 un máximo de 2 días. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 AKER CH, GARMENDIA M, DEVES R, FERNANDEZ P, FRITHZ E, HERNANDEZ M, SIMEON A, 2003 2 FDA (Agencia de Drogas y Alimentos), 2004 Center for Food Safety & Applied Nutrition; FDA, Rockville MD, USA, 21/3/2005. URL: http://vm.cfsan.fda.gov/~djw/pltx.cgi?QUERY=Erechtites+hieracifolia 3 RODER E, 1995 4 BOHLMANN F, ABRAHAM WR, 1980 5 YI JH, KWON HC, CHOI SZ, LEE WB, BANG EJ, LEE KR , 2001 6 ADAMS R, GIANTURCO M, 1956 7 OLMEDO D, RODRIGUEZ N, ESPINOSA A, VASQUEZ Y, GUPTA MP, 2005 8 GARCIA-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005
|
||
Foeniculum vulgare(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL semilla y/o hoja, decocción, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de estómago, dolor abdominal y flatulencia se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación, toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. El uso para dolor de oído se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. Por el riesgo que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda una valoración médica inicial. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. Toda aplicación en el oído debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de oído persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. |
La hoja de Foeniculum vulgare constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido y la semilla, una fuente industrial de aceite esencial. Contra dolor de estómago, dolor abdominal o flatulencias: preparar una decocción con 0.3-0.6 gramos de semillas secas o 3-5 gramos de hojas frescas en 1 taza (250 mililitros) de agua, hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día26,27. Contra dolor de oído: lavar adecuadamente las hojas, machacarlas y colocar 2 gotas del zumo obtenido en el oido afectado 2 ó 3 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 3 HAGINIWA J, HARADA M, MORISHITA I, 1963 4 AKUNZEMANN J, HERRMANN K, 1977 5 HARANATH P, AKTHER M, SHARIF S, 1987 6 ZOBEL A, BROWN S, 1991 7 CESKA O, CHAUDHARY S, WARRINGTON P, ASHWOOD-SMITH M, 1987 8 MENDEZ J, CASTRO-POCEIRO J, 1981 9 SALEH N, EL-NEGOUMY S, EL-HADIDI M, HOSNI H, 1983 10 LATTANZIO V, MARCHESINI A, 1981 11 HARBONE J, BOARDLEY M, 1984 12 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 13 CARBALLO A, 1995 14 MALINI T, VANITHAKUMARI G, MEGALA N, ANUSYA S, DEVI K, ELANGO V, 1985 15 MASCOLO N, AUTORE G, CAPASSO F, MENGHINI A, FASULO MP, 1987 16 DUKE JA, 1988 17 PINKAS M, BEZANGER-BEAUQUESNE L, 1986 18 ALBERT PULEO M, 1980 19 HURTADO M, CARBALLO A, 1990 20 ALFONSO H, 1992 21 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2007 22 MARTINEZ MJ, MOREJÓN Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005 23 SHAH A, QURESHI S, AGEEL A, 1991 24 HUSSAIN RA, POVEDA LJ, PEZZUTO JM, SOEJARTO DD, KINGHORN AD, 1990 25 SEETHARAM K, PASRICHA J, 1987 26 ASSOCIATION SCIENTIFIC COMMITTEE, 1983 27 CARBALLO A, 1995 |
||
Justicia pectoralis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de estómago y nervios se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los nervios persistan por más de 7 días, debe buscar atención médica. No debe emplearse conjuntamente con anticoagulantes o en pacientes con trastornos circulatorios. No consumir por más de 30 días consecutivos. El uso para golpes y torcedurasse clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)6 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. No ingerir antes de manejar auto u otras maquinarias debido a su actividad sedante. |
Para golpes y torceduras: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Para dolor de estómago y nervios: Preparar unadecocción con 5-10 gramos de hoja o partes aéreas en 250 mL (1 taza) de agua. Hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber en el momento que lo requiera la indicación sintomática.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 3 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 4 CARBALLO A, 1990 Encuesta TRAMIL. Centro de investigación de fitoterapia y medicina tradicional de Topes de Collantes, Trinidad, Cuba. 5 OCAMPO R, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica), Instituto de Desarrollo Agrario, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 6 WHO, 1991 Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios WHO/TRM/91.4 (original inglés). Programa de Medicina Tradicional, OMS, Ginebra, Suiza. 7 Solis PN, VAsquez Y, Ayala H, Gupta MP, 2002 Informe de validación de algunas plantas tramil. Fase iii. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 8 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 Tri phytochimique de plantes de la liste TRAMIL. Laboratoire de chimie des substances naturelles, Faculté de Médecine et de Pharmacie, Université d'Etat d'Haïti, Port au Prince, Haïti. 9 DE VRIES JX, TAUSCHER B, WURZEL G, 1988 Constituents of Justicia pectoralis Jacq. 2. Gas chromatography/mass spectrometry of simple coumarins, 3-phenylpropionic acids and their hydroxy and methoxy derivatives. Biomed Environ Mass Spectrom 15(8):413-417. 10 JOSEPH H, GLEYE J, MOULIS C, MENSAH L, ROUSSAKIS C, GRATAS C, 1988 Justicidin B, a cytotoxic principle from Justicia pectoralis. J Nat Prod 51(3):599-600. 11 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press, p90. 12 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1998 Velocidad del tránsito intestinal en ratón, del extracto acuoso de hoja fresca de Justicia pectoralis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 13 CACERES A, 2000 Actividad de Justicia pectoralis contra las bacterias causales de infecciones respiratorias. Informe TRAMIL.Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos USAC, Guatemala, Guatemala. 14 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Actividad sedante-tranquilizante, en ratones, del extracto acuoso de partes aéreas de Justicia pectoralis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 15 MACRAE W, TOWERS G, 1984 Justicia pectoralis: A study of the basis for its use as a hallucinogenic snuff ingredient. J Ethnopharmacol 12(1):93-111. 16 FernAndez L, PErez H, Mas R, RodrIguez L, GalAn L, Biscay R, 1987 Efecto de Justicia pectoralis sobre la conducta exploratoria en ratones. Centro Nacional de Investigaciones Científicas. Estudios Avanzados en Neurociencias (suppl 1). p257-264. 17 FERNANDEZ L, PEREZ SAAD H, MAS R, RODRIGUEZ RIVERA L, GALAN L, BISCAY R, 1987 Efecto de Justicia pectoralis sobre la conducta exploratoria en ratones. En: Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC) Ed. Estudios avanzados en neurociencias. La Habana, Cuba: Editorial CENIC. p257-264. 18 FERNANDEZ L, MAS R, PEREZ SAAD H, BISCAY R, GALAN L, 1989 Evaluación preliminar de los efectos neurofarmacológicos de Justicia pectoris. Rev Cub Farm 23(1/2):161-166. 19 RODRIGUEZ E, VIRNES A, ALEMAN J, 1989 Estudio preliminar del efecto de Justicia pectoralis sobre el EEG de adultos normales. Rev Cub Farm 23(3):302-308. 20 MAS R; MENENDEZ R, FERNANDEZ L, PEREZ SAAD H, RODRIGUEZ RIVERA L, KAMMERER E, 1987 ¿Posee Justicia pectoralis las características farmacológicas de los neurolépticos clásicos? En: Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC) Ed. Estudios avanzados en neurociencias. La Habana, Cuba: Editorial CENIC. p273-283. 21PEREZ SAAD H, MAS R, FERNANDEZ L, RODRIGUEZ RIVERA L, 1987 Justicia pectoralis no previene las convulsiones inducidas por PTZ y PTX. En: Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC) Ed. Estudios avanzados en neurociencias. La Habana, Cuba: Editorial CENIC. p265-272. 22 MILLS J, Pascoe KO, Chambers J, Melville GN, 1986 Preliminary investigations of the wound-healing properties of a Jamaican folk medicine plant. West Indian Med J 35(3):190-193. 23 GarcIa GM, Coto MT, OCAMPO R, GonzAlez CS, Pazos L, 2001 Toxicidad aguda en ratones del extracto acuoso de partes aéreas de Justicia pectoralis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 24 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, BETANCOURT J, FUENTES V, MOREJON Z, MORON, F, BOUCOURT E, 2002 Toxicidad aguda tópica de Justicia pectoralis Jacq. Informe TRAMIL. Facultad de Medicina "Dr. Salvador Allende". Laboratorio Central de Farmacología. La Habana, Cuba. 25 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, BETANCOURT J, FUENTES V, MOREJON Z, MORON, F, BOUCOURT E, 2002 Irritabilidad dérmica primaria de Justicia pectoralis Jacq. Informe TRAMIL. Facultad de Medicina "Dr. Salvador Allende". Laboratorio Central de Farmacología. La Habana, Cuba. 26 PILOTO FERRER J, VIZOSO A, RAMOS A, GARCIA A, REMIGIO A, VEGA Y, GONZALEZ ML, RODRIGUEZ C, CARBALLO C, 2009 Plantas medicinales. Diez años de evaluaciones toxicogenéticas en el CIDEM. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 8(5):428-434. 27 MOREJON Z, LOPEZ M, GARCIA MJ, BOUCOURT E, VICTORIA M, FUENTES V, MORON F, BOULOGNE I, ROBINEAU L, 2009 Encuesta TRAMIL preliminar a grupos de vecinos en los municipios 10 de Octubre, Lisa, Marianao, Habana del Este (Cojímar) en la Ciudad de la Habana. Laboratorio Central de Farmacología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. |
||
Matricaria recutita(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, infusión, vía oral4 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para cólicos, diarrea, dolor de estómago, dolor menstrual y limpieza después del parto, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, y la información científica publicada. En los casos de diarrea, se considera este recurso como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso que se observe un deterioro del paciente, que el cólico, la diarrea o el dolor de estómago persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. El polen es potencialmente alergénico y puede inducir reacciones de hipersensibilidad en personas susceptibles. |
Para dolor menstrual y dolor de estómago: Preparar una infusión, agregando 250 mL (1 taza) de agua hirviendo a 3 gramos de flor seca. Tapar el recipiente, dejarlo reposar durante 5-10 minutos y filtrar. Beber una taza entre las comidas 3-4 veces al día32-33. No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación de la decocción de la planta entera, la infusión de la hoja o la infusión de hoja y flor, más que la referida por el uso tradicional. |
1 RAUSCHERT S, 1974 Nomenklatorische Probleme in der Gattung Matricaria L. Folia Geobot Phytotax Praha 9:249-260. 2 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Dep. de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 3 GOMEZ H, GAITAN R, DIAZ F, 2003 Encuesta TRAMIL (Norte del departamento de Bolívar). Grupo de Productos Naturales, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia. 4 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 5 FRANZ C, WICKEL I, 1980 Contribution to the heredity of bisaboloids in Chamomilla recutita. (abstract). Planta Med 39:287-288. 6 SALAMON I, 1992 Production of chamomile, Chamomilla recutita (L.) Rauschert, in Slovakia. J Herbs Spices Med Plants 1(1/2):37-45. 7 MANCHENO MN, 1987 La manzanilla dentro del plan terapéutico de tratamiento de la enfermedad diarreica aguda del Ministerio de Salud. Nicaragua. Rescate de la Medicina Popular Tradicional. 8 MERICLI AH, 1990 The lypophilic compounds of a Turkish Matricaria chamomilla variety with no chamazulene in the volatile oil. Int J Crude Drug Res 28(2):145-147. 9 TOPOLOV V, GABROLOV M, YANKOLOV J, 1983 Plantas medicinales and fitoterapia (Bilki and Bilcosvirane). Plovdiv, Bulgaria: Ed. Jristo G. Danov. 10 MORON F, FURONES J, PINEDO Z, 1996 Actividad espasmolítica del extracto fluído de Matricaria recutita (Manzanilla) en órganos aislados. Rev Cubana Plant Med 1(1):19-24. 11 CAMBAR P, 1992 Efectos broncopulmonares de los extractos acuosos de flores de Matricaria chamomilla L. (Manzanilla) en conejos. Informe TRAMIL. Unidad de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 12 ABDUL-GHANI AS, EL-LATI SG, SACAAN AI, SULEIMAN MS, AMIN RM, 1987 Anticonvulsant effects of some Arab medicinal plants. Int J Crude Drug Res 25(1):39-43. 13 HOERHAMMER L, 1962 Flavone concentration of medicinal plants with regard to their spasmolytic action. Congr Sci Farm Conf Commun 21st Pisa 1961(21):578-588. 14 JAKOVLEV V, ISAAC O, FLASKAMP E, 1983 Pharmacologische Untersuchungen von Kamillen-Inhaltsstoffen. VI. Untersuchungen zur antiphlogistiche Wirkung von Chamazulen und Matricin. Planta Med 49:67-73. 15 YAMAZAKI M, SHIROTA H, 1981 Application of experimental stress ulcer test in mice for the survey of neurotropic naturally occurring drug materials. Shoyakugaku Zasshi 35:96-102. 16 GERSHEBIN LL, 1977 Regeneration of rat liver in the presence of essential oils and their components. Food Cosmet Toxicol 15(3):173-182. 17 ITOKAWA H, MIHASHI S, WATANABE K, NATSUMOTO H, HAMANAKA T, 1983 Studies on the constituents of crude drugs having inhibitory activity against contraction of the ileum caused by histamine or barium chloride (I). Screening test for the activity of commercially available crude drugs and the related plant materials. Shoyakugaku Zasshi 37(3):223-228. 18 LESLIE GB, 1978 A pharmacometric evaluation of nine bio-strath herbal remedies. Medita 8(10):3-19. 19 SZELENYI I, ISSAC O, THIEMER K, 1979 Pharmakologische Untersuchungen von Kamillen-inhaltsstoffen. III. Tierexperimentelle Untersuchungen uber die ulkusprotektive Wirkung der Kamille. Planta Med 35:218-227. 20 SHIPOCHLIEV T, 1981 Uterotonic action of extract from a group of medicinal plants. Vett Med Nauki 18(4):94-98. 21 ACHTERRATH-TUCKERMANN U, KUNDE R, FLASKAMP E, ISAAC O, THIEMER K, 1980 Pharmacological investigations with compounds of chamomile. V. Investigations on the spasmolytic effect of compounds of chamomile and Kamillosan on the isolated guinea pig ileum. Planta Med 39(1):38-50. 22 AGGAG ME, YOUSEF RT, 1972 Study of antimicrobial activity of chamomile oil. Planta Med 22(2):140-144. 23 MANN C, STABA E, 1986 The chemistry, pharmacology and commercial formulations of chamomile. In: Herbs, spices and medicinal plants; recent advances in botany, horticulture and pharmacology. Phoenix, USA: Oryxpress 1:235-280. 24 ISAAC O, 1979 Pharmacological investigations with compounds of chamomile I. On the pharmacology of alfa-bisabolol and bisabolol oxides (review). Planta Med 35:118-124. 25 JAKOVLEV V, SCHLICHTEGROLL A, 1969 Antiinflammatory activity of (-)-alpha-bisabolol, an essential component of chamomille oil. Arzneim-Forsch 19:615. 26 AL-HINDAWI M, AL-DEEN I, NABI M, ISMAIL M, 1989 Antiinflamatory activity of some Iraqi plants using intact rats. J Ethnopharmacol 26(2):163-168. 27 LESLIE G, SALMON G, 1979 Repeated dose toxicity studies and reproductive studies on nine bio-strath herbal remedies. Swiss Med 1(1/2):1-3. 28 BENNER MH, LEE HJ, 1973 Anaphylactic reaction to chamomille tea. J Allergy Clin Immunol 52(5):307-308. 29 LEWIS R, TATKEN R, (Eds.), 1980 Registry of toxic effects of chemical substances. Vol. 1. Cincinnati, USA: Nat. Instit. Occupational Health. 30 OPDYKE D, 1974 Monographs on fragrance raw materials. Chamomile oil German and Roman. Food Cosmet Toxicol 12(Suppl.):851-853. 31 ANON (Select Committee on GRAS Substances), 1976 GRAS status of foods and food additives. Washington, USA: Food and Drug Administration, Department of Health and Human Services, Office of the Federal Register National Archives and Records Administration 41, 38644. 32 WICHTL M, 1994 Herbal drugs and phytopharmaceuticals. Stuttgart, Germany: Medpharm GmbH Scientific Publisher. 33 GIRON L, CACERES A, FREIRE V, ALONZO A, SALVADOR L, 1995 Folleto informativo sobre algunas plantas medicinales comúnmente utilizadas por la población Garifuna de Livingston. Guatemala, Guatemala: Programa TRAMIL-Centroamérica/enda-caribe/CONAPLAMED/FARMAYA/CIID. p37. 34 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, MORON F, 2005 Clases tóxicas agudas (CTA) de decocción de flor seca de Matricaria recutita L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 35 LOPEZ M, MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FERRADA C, FUENTES V, MORON F, 2005 Irritabilidad dérmica primaria de una decocción de flor seca de Matricaria recutita L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 36 GarcIa-GONZÁLEZ M, BolaÑos An, arguedas cr, 2005 Efecto analgésico en ratas, por vía oral,del extracto acuoso (decocción) de la planta entera sin flor de Matricaria recutita dosis única. Informe TRAMIL.PRONAPLAMED. Depto de Fisiología, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 37 GarcIa-GONZÁLEZ M, Arguedas R, y Fernández A, 2005 Efecto antiinflamatorio en ratas, por vía oral, del extracto acuoso (decocción) de la planta entera sin flor de Matricaria recutita dosis única. Informe TRAMIL.PRONAPLAMED. Depto de Fisiología, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. |
||
Mentha sp.(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, infusión, vía oral2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para diarrea, dolor de estómago, flatulencias, indigestión, gripe, resfriado y vómito se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En los casos de diarrea, se considera este recurso como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso que se observe un deterioro del paciente, la diarrea o el dolor de estómago persistan por más de 3 días en adultos y 2 días en niños mayores de 3 años, o el vómito persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. Evitar su ingesta en caso de afecciones de vesícula biliar o cálculos7. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
La hoja de Mentha spicata constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido y Mentha piperitaes una fuente industrial de aceite esencial. Para dolor de estómago: Preparar una infusión agregando 250 mL (1 taza) de aguahirviendo a 1.5-3 gramos (1 cucharada) de hoja seca. Tapar el recipiente, dejarlo reposar durante 5-10 minutos y filtrar. Para diarrea, flatulencia, indigestión, gripe, resfrío y vómito: Preparar una decocción o infusión con 1.5-3 gramos (1 cucharada) de hoja seca en 250 mL (1 taza) de agua. En caso de decocción, hervir tapado por un mínimo de 10 minutos; para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 3 gramos de hoja seca, tapar y dejarlo reposar durante 5-10 minutos y filtrar. En todos los casos, beber 2-4 tazas al día o tomar en el momento que lo requiera la indicación sintomática32-33. |
1 DELENS M, 1990-92 Encuesta TRAMIL. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela. 2 CARBALLO A, 1990 Encuesta TRAMIL. Centro de investigación de fitoterapia y medicina tradicional de Topes de Collantes, Trinidad, Cuba. 3 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 4 EDOUARD JA, 1992 Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe. 5 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 6 SOLIS P, CORREA M, GUPTA M, 1995 Encuesta TRAMIL (Comunidades afro-caribeñas). Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 7 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 Mentha sp. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Nov. 20, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 8 TAYLOR BA, DUTHIE HL, LUSCOMBE DK, 1985 Mechanism by which peppermint oil exerts its relaxant effect on gastrointestinal smooth muscle. J Pharm Pharmacol 37(Suppl):104. 9 GUEDON DJ, PASQUIER BP, 1994 Analysis and distribution of flavonoid glycosides and rosmarinic acid in 40 Mentha xpiperita clones. J Agr Food Chem 42(3):679-684. 10 HERRMANN EC, KUCERA LS, 1967 Antiviral substances in plants of the mint family (Labiatae). 3. Peppermint (Mentha piperita) and other mint plants. Proc Soc Exp Biol Med 124(3):874-878. 11 KIUCHI F, NAKAMURA N, MIYASHITA N, NISHIZAWA S, TSUDA Y, KONDO K, 1989 Nematocidal activity of some anthelmintic traditional medicines and spices by a new assay method using larvae of Toxocara canis. Shoyakugaku Zasshi 43(4):279-287. 12 LESLIE GB, 1978 A pharmacometric evaluation of nine bio-strath herbal remedies. Medita 8(10):3-19. 13 DELLA LOGGIA R, TUBARO A, LUNDER TL, 1990 Evaluation of some pharmacological activities of a peppermint extract. Fitoterapia 61(3):215-221. 14 DELLA LOGGIA R, TUBARO A, REDAELLI C, 1981 Valutazione dell'attività sul S.N.C. del topo di alcuni estratti vegetali e di una loro associazione. (Evaluation of the activity on the mouse CNS of several plant extracts and a combination of them). Rivista di Neurologia 51(5):297-310. 15 COSTA M, DI STASI LC, KIRIZAWA M, MENDACOLLI SL, GOMES C, TROLIN G, 1989 Screening in mice of some medicinal plants used for analgesic purposes in the state of Sao Paulo. Part II. J Ethnopharmacol 27(1-2):25-33. 16 ROSS S, EL-KELTAWI N, MEGALLA S, 1980 Antimicrobial activity of some Egyptian aromatic plants. Fitoterapia 51:201-205. 17 SCORTICHINI M, ROSSI M, 1989 In vitro activity of some essential oils toward Erwinia amylovora (Burril) Winslow. Acta Phytopathol Entomol Hung 24(3/4):421-431. 18 RAI MK, UPADHYAY S, 1988 Laboratory evaluation of essential oil of Mentha piperita Linn. against Trichophyton mentagrophytes. Hindustan Antibiot Bull 30(3-4):82-84. 19 HARRIES N, JAMES KC, PUGH WK, 1978 Antifoaming and carminative actions of volatile oils. J Clin Pharmacol 2:171-177. 20 TADDEI I, GIACHETTI D, TADDEI E, MANTOVANI P, BIANCHI E, 1988 Spasmolytic activity of peppermint, sage and rosemary essences and their major constituents. Fitoterapia 59(6):463-468. 21 MELZIG M, TEUSCHER E, 1991 Investigations of the influence of essential oils and their main components on the adenosine uptake by cultivated endothelial cells. Planta Med 57(1):41-42. 22 LAM L, ZHENG B, 1991 Effects of essential oils on glutathione S-transferase activity in mice. J Agr Food Chem 39(4):660-662. 23 BRIGGS C, 1993 Peppermint: medicinal herb and flavouring agent. Can Pharmaceutical J 126(2):89-92. 24 DALVI SS, NADKARNI PM, PARDESI R, GUPTA KC, 1991 Effect of peppermint oil on gastric emptying in man: A preliminary study using a radiolabelled solid test meal. Indian J Physiol Pharmacol 35(3):212-214. 25 MAY B, KUNTZ HD, KIESER M, KOHLER S, 1996 Efficacy of a fixed peppermint oil/caraway oil combination in non-ulcer dyspepsia. Arzneimittel Forschung [Drug Research] 46(12):1149-1153. 26 BEZIAT M, 1983 Toxicité d'huiles essentielles. Thèse Pharmacie, Montpellier, France. 27 CODE OF FEDERAL REGULATIONS, 2002 Food and drugs. Chapter I - Food and Drug administration, Department of Health and Human Services. Part 182 - Substances generally recognized as safe. Sec. 182.10. Spices and other natural seasonings and flavorings. U.S. Government Printing Office via GPO Access, USA. 21(3):451-452. Feb. 24, 2003, URL: http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?CF... 28 VIZOSO A, RAMOS A, VILLAESCUSA A, DECALO M, BETANCOURT J, 1997 Estudio genotóxico in vitro e in vivo en tinturas de Melissa officinalis L. (toronjil) y Mentha piperita L. (toronjil de menta). Rev Cub Plantas Med 2(1):6-11. 29 MICROMEDEX T, 2003 Healthcare Series. Vol. 117. 9/2003 Thomson MICROMEDEX®. 30 BUDAVARI S (Ed.), 2001 The Merck index: an encyclopedia of chemical, drugs, and biologicals. 30th ed. New Jersey, USA: Merck and Co., Inc. p1043-1044. 31 SIVASWAMY SM, BALACHANDRAN B, BALANEHRU S, SIVARAMAKRISHNAN VM, 1991 Mutagenic activity of south Indian food items. Indian J Exp Biol 29(8):730-737. 32 WICHTL M, 1999 Plantes thérapeutiques. Tec and Doc. p365. 33 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina: bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p721. 34 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 Clases tóxicas agudas (CTA) de una decocción de hoja fresca de Mentha nemorosa Willd.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 35 GUERRA MJ, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2002 Clases tóxicas agudas en rata de decocción (30%) de hojas secas de Mentha x piperita varcitrata (Ehrh.) Briq.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Ciudad de La Habana, Cuba. 36 GUERRA MJ, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, 2002 Toxicidad aguda (DL50) en ratón de la decocción de hojas secas de Mentha x piperita var citrata(Ehrh.) Briq.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Ciudad de La Habana, Cuba. 37 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 38 OCRISSE G, 2008 Enquête TRAMIL auprès de 250 familles de la moitié Est de la partie francophone de St Martin. Biologie végétale, UAG, Guadeloupe. |
||
Ocimum basilicum(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, infusión, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de estómago y vómito se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. El uso para dolor de oído se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)3 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. Por el riesgo que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. Toda aplicación en oídos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. En caso que se observe un deterioro del paciente, el dolor de oído o el vómito persista por más de 2 días o el dolor de estómago por más de 3 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
Las hojas de Ocimun basilicum constituyen un condimento de consumo humano relativamente extendido. Para dolor de estómago y vómito: Preparar una infusión agregando 500 mL (2 tazas) de agua hirviendo a 5-7 gramos (2 cucharaditas) de hojas frescas. Tapar el recipiente, dejarlo reposar durante 5-10 minutos y filtrar. Beber 1 taza 3 veces al día o en el momento que lo requiera la indicación sintomática24. Para dolor de oído: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 2 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 3 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 4 BUCH JG, DIKSHIT RK, MANSURI SM, 1988 Effect of certain volatile oils on ejaculated human spermatozoa. Indian J Med Res 87(4):361-363. 5 RODRIGUES R, ODETE L, 1991 Composition of the Ocimum basilicum oil. Bol Fac Farm Coimbra 15(1):47-51. 6 SKALTSA H, PHILIANOS S, 1990 Contribution to the chemical study of Ocimum basilicum L.: 2nd communication. Plant Med Phytother 24(3):193-196. 7 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p114. 8 QUEIROZ I, REIS S, 1989 Antispasmodic and analgesic effects of some medicinal plants (conference). Brasil: Simpósio Brasil-China de Química e Farmacologia de Produtos Naturais, Abstr. Nº 180. 9 AKHTAR MS, MUNIR M, 1989 Evaluation of the gastric antiulcerogenic effects of Solanum nigrum, Brassica oleracea and Ocimum basilicum in rats. J Ethnopharmacol 27(1/2):163-176. 10 AKHTAR MSA, AKHTAR AH, KHAN A, 1992 Antiulcerogenic effects ofOcimum basilicum extracts, volatile oils and flavonoid glycosides in albino rats. Int J Pharmacognosy 30(2):97-104. 11 DUBE S, UPADHYAY PD, TRIPATHI SC, 1989 Antifungal, physicochemical, and insect-repelling activity of the essential oil of Ocimum basilicum. Can J Bot 67(7):2085-2087. 12 JANSSEN AM, CHIN NL, SCHEFFER JJ, BAERHEIM-SVENDSEN A, 1986 Screening for antimicrobial activity of some essential oils by the agar overlay technique. Pharm Weekbl (Sci Ed) 8(6):289-292. 13 DIKSHIT A, HUSAIN A, 1984 Antifungal action of some essential oils against animal pathogens. Fitoterapia 55(3):171-176. 14 EL KELTAWI NEM, MEGALLA SE, ROSS S, 1980 Antimicrobial activity of some Egyptian aromatic plants. Herbal Pol 26(4):245-250. 15 MARUZZELLA JC, SCRANDIS DA, SCRANDIS JB, GRABON G, 1960 Action of odoriferous organic chemicals and essential oils on wood-destroying fungi. Plant Dis Rept 44:789-792. 16 LAM L, ZHENG B, 1991 Effects of essential oils on glutathione S-transferase activity in mice. J Agric Food Chem 39(4):660-662. 17 REITER M, BRANDT W, 1985 Relaxant effects of terpenoid on tracheal and ileal smooth muscles of the guinea pig. Arzneim-Forsch 35(1):408-414. 18 HUSSAIN RA, POVEDA LJ, PEZZUTO JM, SOEJARTO DD, KINGHORN AD, 1990 Sweetening agents of plant origin: Phenylpropanoid constituents of seven sweet-tasting plants. Econ Bot 44(2):174-182. 19 GARCIA LOPEZ A, VIZOSO PARRA A, RAMOS RUIZ A, PILOTO J, 2000 Estudio toxicogenético de un extracto fluido de Ocimun basilicum L. (albahaca blanca). Rev Cubana Planta Med 5(3):78-83. 20 LOGARTO PARRA A, SILVA YHEBRA R, GUERRA SARDINAS I, IGLESIAS BUELA L, 2001 Comparative study of the assay of Artemia salina L. and the estimate of the medium lethal dose (LD50 value) in mice, to determine oral acute toxicity of plant extracts. Phytomedicine 8(5):395-400. 21 DUKE JA, 1985 Handbook of medicinal herbs. Boca Raton, USA: CRC Press. 22 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 Albahaca (Ocimum basilicum L.). Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Nov. 20, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 23 LOPEZ M, MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FERRADA C, FUENTES V, MORON F, 2005 Irritabilidad dérmica primaria de una decocción de partes aéreas frescas de Ocimum basilicum L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 24 POUSSET J, 1989 Plantes médicinales africaines. Paris, France: ACCT. |
||
Senna occidentalis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL raíz y hoja machacada, decocción, vía oral3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
El uso contra mala calidad de la sangreconstituye parte integral del acervo cultural de nuestras comunidades y no se clasifica en las categorías definidas por TRAMIL. De acuerdo con la información disponible: El uso de hoja para afecciones cutáneas, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, dolor de garganta, fiebre e ictericia, así como el uso de semilla para llaga y tiñase clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobreañadida. El uso de hoja para dolor de estómago, de semilla para dolor de cuerpo y de raíz para dolor de estómago,dolor de gargantay fiebre se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, la fiebre persista por más de 2 días, la ictericia, el dolor de estómago o de garganta por más de 3 días o la afección cutánea 5 días, debe buscar atención médica. Por el riesgo de la ictericia para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años. |
Para afecciones cutáneas: Limpiar la lesión con agua hervida y jabón. Lavar adecuadamente 30–50 gramos de hoja (15-20 folíolos), machacar y aplicar localmente en cantidad suficiente para cubrir el área afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 3-4 veces al día. Para dolor de estómago: Preparar una decocción con 15 gramos de hoja (7-10 folíolos) y 15 gramos de raíz en 1 litro (4 tazas) de agua, hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 1 taza 3 veces al día36. Para dolor de cabeza, fiebre, ictericia,dolor de garganta y dolor de cuerpo: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 2 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 3 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 4 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 5 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 6 TIWARI RD, SINGH J, 1977 Anthraquinone pigments from Cassia occidentalis. Planta Med Suppl 32(4):375-377. 7 RAI PP, SHOK M, 1983 Anthraquinone glycosides from plant parts of Cassia occidentalis. Indian J Pharm Sci 45(2):87-88. 8 ANTON R, DUQUENOIS P, 1968 Contribution à l'étude chimique duCassia occidentalis L. Annales Pharmaceutiques Françaises 26(2):673-680. 9 TIWARI RD, SINGH J, 1977 Flavonoids from the leaves of Cassia occidentalis. Phytochemistry16(7):1107-1108. 10 MAJUMDAR SG, BASAK B, LASKAR S, 1987 Surface hydrocarbons from the leaves of some Cassia species. J Indian Chem Soc 64(4):259-260. 11 ALVES AC, 1964 Pharmacological study of the root of Cassia occidentalis. An Fac Farm Porto 24:65-119. 12 WADER GR, KUDAV NA, 1987 Chemical investigation ofCassia occidentalis Linn. with special reference to isolation of xanthones fromCassia spp. Indian J of Chemisitry 26(B7):703. 13 KUDAV NA, KULKARNI A, 1974 Chemical investigation on Cassia occidentalis. II. Isolation of islandicin, helminthosporine, xanthonin and NMR spectral studies of cassiollin and its derivatives. Indian J Chem 12:1042-1044. 14 LAL-JAWAHAR, GUPTA-PURAN-CHANDRA, 1973 Physcion and phytosterol from the roots of Cassia occidentalis. Phytochemistry 12(5):1186. 15 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, OCAMPO R, Pazos L, 2001 Tránsito intestinal en ratones, con extracto acuoso de raíz fresca de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 16 CACERES A, LOPEZ BR, GIRON MA, LOGEMANN H, 1991 Plants used in Guatemala for the treatment of dermatophytic infections. 1. Screening for antimycotic activity of 44 plant extracts. J Ethnopharmacol 31(3):263-276. 17 CACERES A, MENENDEZ H, MENDEZ E, COHOBON E, SAMAYAO BE, JAUREGUI E, PERALTA E, CARRILLO G, 1995 Antigonorrhoeal activity of plants used in Guatemala for the treatment of sexually transmitted diseases. J Ethnopharmacol 48(2):85-88. 18 PEREZ C, SUAREZ C, 1997 Antifungal activity of plant extracts against Candida albicans. Amer J Chinese Med 25(2):181-184. 19 HUSSAIN HS, DEENI YY, 1991 Plants in Kano ethomedicine; screening for antimicrobial activity and alkaloids. Int J Pharmacog 29(1):51-56. 20 SCHMEDA-HIRSCHMANN G, ROJAS DE ARIAS A, 1992 A screening method for natural products on triatomine bugs. Phytother Res 6(2):68-73. 21 TONA L, NGIMBI NP, TSAKALA M, MESIA K, CIMANGA K, ASPERS S, DE BRUYNE T, PIETERS L, TOTTE J, VLIETINCK AJ, 1999 Antimalarial activity of 20 crude extracts from nine African medicinal plants used in Kinshasa, Congo. J Ethnopharmacol 68(1/3):193-203. 22 SADIQUE J, CHANDRA T, THENMOZHI V, ELANGO V, 1987 Biochemical modes of action ofCassia occidentalis and Cardiospermum halicacabum in inflammation. J Ethnopharmacol 19(2):201-212. 23 SARAF S, DIXIT VK, TRIPATHI SC, PATNAIK GK, 1994 Antihepatotoxic activity of Cassia occidentalis. Int J Pharmacog 32(2):178-183. 24 JAFRI MA, JALIS SUBHANI M, JAVED K, SINGH S, 1999 Hepatoprotective activity of leaves of Cassia occidentalis against paracetamol and ethyl alcohol intoxication in rats. J Ethnopharmacol 66(3):355-361. 25 FENG PC, HAYNES LJ, MAGNUS KE, PLIMMER JR, SHERRAT HS, 1962 Pharmacological screening of some West Indian medicinal plants. J Pharm Pharmacol 14:556-561. 26 Garcia GM, Coto MT, Gonzalez CS, Pazos L, 1998 Toxicidad sub-crónica en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 27 Garcia GM, Coto MT, Gonzalez CS, Pazos L, 1998 Toxicidad sub-crónica en ratones, del extracto acuoso de raíz frescas de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 28 GONZALEZ A, ALFONSO H, 1990 Evaluación de la toxicidad dérmica deMomordica charantia L. yCassia occidentalis L. en conejo y cobayo. Informe TRAMIL. Centro Nacional de Salud Animal, La Habana, Cuba. 29 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Estudio de irritabilidad dérmica, en piel lesionada de conejo, de hoja fresca de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 30 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Irritabilidad de la mucosa en conejo, de raíz fresca de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 31 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Irritabilidad de la mucosa en conejo, de semillas frescas de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 32 O'HARA P, PIERCE K, 1974 A toxic cardiomyopathy caused byCassia occidentalis. II Biochemical studies in poisoned rabbits. Vet Pathol 11(2):110-124. 33 COLVIN BM, HARRISON LR, SANGSTER LT, GOSSER HS, 1986 Cassia occidentalis toxicosis in growing pigs. J Am Vet Med Assoc 189(4):423-426. 34 MARTINS E, MARTINS VM, RIET-CORREA F, SONCINI RA, PARABONI SV, 1986 Intoxicação por Cassia occidentalis (Leguminosae) em suínos. Pesq Vet Bras 6(2):35-38. 35BARTH AT, KOMMERS GO, SALLES MS, WOUTERS F, DE BARROS CS, 1994 Coffee senna (Senna occidentalis) poisoning in cattle in Brazil. Vet Hum Toxicol 36(6):541-545. 36 ALBORNOZ A, 1993 Medicina Tradicional Herbaria. Caracas, Venezuela: Editorial Instituto Farmacoterápico Latino S.A. p174. |
||
Senna occidentalis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, infusión, vía oral4 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
El uso contra mala calidad de la sangreconstituye parte integral del acervo cultural de nuestras comunidades y no se clasifica en las categorías definidas por TRAMIL. De acuerdo con la información disponible: El uso de hoja para afecciones cutáneas, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, dolor de garganta, fiebre e ictericia, así como el uso de semilla para llaga y tiñase clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobreañadida. El uso de hoja para dolor de estómago, de semilla para dolor de cuerpo y de raíz para dolor de estómago,dolor de gargantay fiebre se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, la fiebre persista por más de 2 días, la ictericia, el dolor de estómago o de garganta por más de 3 días o la afección cutánea 5 días, debe buscar atención médica. Por el riesgo de la ictericia para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años. |
Para afecciones cutáneas: Limpiar la lesión con agua hervida y jabón. Lavar adecuadamente 30–50 gramos de hoja (15-20 folíolos), machacar y aplicar localmente en cantidad suficiente para cubrir el área afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 3-4 veces al día. Para dolor de estómago: Preparar una decocción con 15 gramos de hoja (7-10 folíolos) y 15 gramos de raíz en 1 litro (4 tazas) de agua, hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 1 taza 3 veces al día36. Para dolor de cabeza, fiebre, ictericia,dolor de garganta y dolor de cuerpo: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 2 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 3 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 4 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 5 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 6 TIWARI RD, SINGH J, 1977 Anthraquinone pigments from Cassia occidentalis. Planta Med Suppl 32(4):375-377. 7 RAI PP, SHOK M, 1983 Anthraquinone glycosides from plant parts of Cassia occidentalis. Indian J Pharm Sci 45(2):87-88. 8 ANTON R, DUQUENOIS P, 1968 Contribution à l'étude chimique duCassia occidentalis L. Annales Pharmaceutiques Françaises 26(2):673-680. 9 TIWARI RD, SINGH J, 1977 Flavonoids from the leaves of Cassia occidentalis. Phytochemistry16(7):1107-1108. 10 MAJUMDAR SG, BASAK B, LASKAR S, 1987 Surface hydrocarbons from the leaves of some Cassia species. J Indian Chem Soc 64(4):259-260. 11 ALVES AC, 1964 Pharmacological study of the root of Cassia occidentalis. An Fac Farm Porto 24:65-119. 12 WADER GR, KUDAV NA, 1987 Chemical investigation ofCassia occidentalis Linn. with special reference to isolation of xanthones fromCassia spp. Indian J of Chemisitry 26(B7):703. 13 KUDAV NA, KULKARNI A, 1974 Chemical investigation on Cassia occidentalis. II. Isolation of islandicin, helminthosporine, xanthonin and NMR spectral studies of cassiollin and its derivatives. Indian J Chem 12:1042-1044. 14 LAL-JAWAHAR, GUPTA-PURAN-CHANDRA, 1973 Physcion and phytosterol from the roots of Cassia occidentalis. Phytochemistry 12(5):1186. 15 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, OCAMPO R, Pazos L, 2001 Tránsito intestinal en ratones, con extracto acuoso de raíz fresca de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 16 CACERES A, LOPEZ BR, GIRON MA, LOGEMANN H, 1991 Plants used in Guatemala for the treatment of dermatophytic infections. 1. Screening for antimycotic activity of 44 plant extracts. J Ethnopharmacol 31(3):263-276. 17 CACERES A, MENENDEZ H, MENDEZ E, COHOBON E, SAMAYAO BE, JAUREGUI E, PERALTA E, CARRILLO G, 1995 Antigonorrhoeal activity of plants used in Guatemala for the treatment of sexually transmitted diseases. J Ethnopharmacol 48(2):85-88. 18 PEREZ C, SUAREZ C, 1997 Antifungal activity of plant extracts against Candida albicans. Amer J Chinese Med 25(2):181-184. 19 HUSSAIN HS, DEENI YY, 1991 Plants in Kano ethomedicine; screening for antimicrobial activity and alkaloids. Int J Pharmacog 29(1):51-56. 20 SCHMEDA-HIRSCHMANN G, ROJAS DE ARIAS A, 1992 A screening method for natural products on triatomine bugs. Phytother Res 6(2):68-73. 21 TONA L, NGIMBI NP, TSAKALA M, MESIA K, CIMANGA K, ASPERS S, DE BRUYNE T, PIETERS L, TOTTE J, VLIETINCK AJ, 1999 Antimalarial activity of 20 crude extracts from nine African medicinal plants used in Kinshasa, Congo. J Ethnopharmacol 68(1/3):193-203. 22 SADIQUE J, CHANDRA T, THENMOZHI V, ELANGO V, 1987 Biochemical modes of action ofCassia occidentalis and Cardiospermum halicacabum in inflammation. J Ethnopharmacol 19(2):201-212. 23 SARAF S, DIXIT VK, TRIPATHI SC, PATNAIK GK, 1994 Antihepatotoxic activity of Cassia occidentalis. Int J Pharmacog 32(2):178-183. 24 JAFRI MA, JALIS SUBHANI M, JAVED K, SINGH S, 1999 Hepatoprotective activity of leaves of Cassia occidentalis against paracetamol and ethyl alcohol intoxication in rats. J Ethnopharmacol 66(3):355-361. 25 FENG PC, HAYNES LJ, MAGNUS KE, PLIMMER JR, SHERRAT HS, 1962 Pharmacological screening of some West Indian medicinal plants. J Pharm Pharmacol 14:556-561. 26 Garcia GM, Coto MT, Gonzalez CS, Pazos L, 1998 Toxicidad sub-crónica en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 27 Garcia GM, Coto MT, Gonzalez CS, Pazos L, 1998 Toxicidad sub-crónica en ratones, del extracto acuoso de raíz frescas de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 28 GONZALEZ A, ALFONSO H, 1990 Evaluación de la toxicidad dérmica deMomordica charantia L. yCassia occidentalis L. en conejo y cobayo. Informe TRAMIL. Centro Nacional de Salud Animal, La Habana, Cuba. 29 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Estudio de irritabilidad dérmica, en piel lesionada de conejo, de hoja fresca de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 30 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Irritabilidad de la mucosa en conejo, de raíz fresca de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 31 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Irritabilidad de la mucosa en conejo, de semillas frescas de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 32 O'HARA P, PIERCE K, 1974 A toxic cardiomyopathy caused byCassia occidentalis. II Biochemical studies in poisoned rabbits. Vet Pathol 11(2):110-124. 33 COLVIN BM, HARRISON LR, SANGSTER LT, GOSSER HS, 1986 Cassia occidentalis toxicosis in growing pigs. J Am Vet Med Assoc 189(4):423-426. 34 MARTINS E, MARTINS VM, RIET-CORREA F, SONCINI RA, PARABONI SV, 1986 Intoxicação por Cassia occidentalis (Leguminosae) em suínos. Pesq Vet Bras 6(2):35-38. 35BARTH AT, KOMMERS GO, SALLES MS, WOUTERS F, DE BARROS CS, 1994 Coffee senna (Senna occidentalis) poisoning in cattle in Brazil. Vet Hum Toxicol 36(6):541-545. 36 ALBORNOZ A, 1993 Medicina Tradicional Herbaria. Caracas, Venezuela: Editorial Instituto Farmacoterápico Latino S.A. p174. |
||
Tagetes lucida(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja y flor, infusión, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de estómago se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 3 días debe buscar atención médica. No usar en embarazadas, período de lactancia ni en niños menores de 3 años. |
Para el dolor de estómago: Agregar 1/2 litro (2 tazas) de agua hirviendo a 6 gramos de hojas y flores. Tapar el recipiente, dejar reposar durante 5-10 minutos y filtrar. Beber una taza 3 veces al día después de las comidas19. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 2 HETHELYI E, DINOS B, TETENYI P, 1986 Analysis of essential oils of someTagetes species. In progress in essential oil research. Berlin, RFA: GC/MS Walter de Gruyter, p131-137. 3 ABDALA LR, 1999 Flavonoids of the aerial parts from Tagetes lucida (Asteraceae). Biochem Syst Ecol 27(7):753-754. 4 GLASBY JS, 1991 Dictionary of plants containing secondary metabolites. London, England: Taylor & Francis. 5 RODRIGUEZ E, MABRY TJ, 1977 Tagetae chemical review. In Heywood VH, Harborne JB, Turner BL, Eds. The biology and chemistry of the Compositae, Vol. II, 785-797. New York: Academic Press. 6 LAFERRIERE JE, WEBER CW, KOHLHEPP EA, 1991 Mineral composition of some traditional Mexican teas. Plant Foods Hum Nutr 41(3):277-282. 7 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press, p156. 8 CACERES A, SARAVIA A, JAUREGUI E, AGUIRRE I, 1992 Actividad antiinflamatoria de plantas medicinales de uso popular en Guatemala (I). Informe TRAMIL. Cuadernos de la Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. 9 SALGUERO IE, 1989 Estudio farmacológico de Tagetes lucida (pericón) (Tesis Mag. Sc). Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad San Carlos, Guatemala, Guatemala. 10 CAMBAR P, COUSIN L, SANTOS A, ALGER J, MENDOZA M, 1984 Efectos de los extractos de algunas plantas medicinales de Honduras sobre la motilidad intestinalin vitro. Tegucigalpa, Honduras: Dirección de Investigación Científica. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 11 CACERES A, FLETES L, AGUILAR L, RAMIREZ O, FIGUEROA L, TARACENA AM, SAMAYOA B, 1993 Plants used in Guatemala for the treatment of gastrointestinal disorders. 3. Confirmation of activity against enterobacteria of 16 plants. J Ethnopharmacol 38(1):31-38. 12 MENDEZ A, 1991 Evaluación de la actividad anti-Candida albicans in vitro de diez plantas de uso medicinal en Guatemala (Tesis Mag. Sc). Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad San Carlos, Guatemala, Guatemala. 13 SIDDIQUI MA, ALAM MM, 1987 Control of phytonematodes by mix-culture of Tagetes lucida. Indian J Plant Pathol 5(1):73-78. 14 SIDDIQUI MA, ALAM MM, 1989 Toxicity of different plant parts of Tagetes lucida to plant parasitic nematodes. Indian J Nematol 18(2):181-185. 15 DUKE JA, 1992 Handbook of biologically active phytochemicals and their bioactivities. Boca Raton, USA: CRC Press. 16 SARAVIA A, 1992 Estudios sobre plantas TRAMIL. Departamento de farmacología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad San Carlos, Guatemala, Guatemala. TRAMIL VI, Basse Terre, Guadeloupe, UAG/enda-caribe. 17 CHAN GFQ, Lee MM, Glushka J, Towers GHN, 1979 Photosensitizing thiophenes in Porophyllum, Tessaria and Tagetes. Phytochemistry 18(9):1566. 18 MORTON J, 1981 Atlas of medicinal plants of Middle America: Bahamas to Yucatan. Springfield, USA: Charles C. Thomas Publisher. 19 GIRON L, CACERES A, FREIRE V, ALONZO A, SALVADOR L, 1995 Folleto informativo sobre algunas plantas comúnmente utilizadas por la población Garífuna de Livingston, Guatemala, Guatemala, p41. 20 CACERES A, LOPEZ B, GONZALEZ S, BERGER I, TADA I, MAKI J, 1998 Plants used in Guatemala for the treatment of protozoal infections. I. Screening of activity to bacteria, fungi and American trypanosomes of 13 native plants. J of Ethnopharmacology 62(3):195-202. |
||
Tanacetum parthenium(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, infusión, vía oral2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: Los usos para dolor de estómago se clasifican como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)3 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 3 días debe buscar atención médica. Por los riesgos de la interacción con medicamentos anticoagulantes se debe evitar la ingesta de la decocción de la hoja en personas que toman esos medicamentos4. No usar en mujeres embarazadas porque es susceptible de provocar aborto, en período de lactancia, ni en niños menores de 5 años. |
Esta planta es usada como aperitivo19. Para dolor de estómago: Agregar 250 mL de agua hirviendo a 3 gramos de hojas y flores frescas. Tapar el recipiente, dejarlo reposar durante 5-10 minutos y filtrar. Beber una taza 3 veces al día21. Se trata de una hierba desagradable al gusto no exenta de algunos efectos adversos, se recomiendan tomas discontinuas y con productos bien estandarizados4. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
2 GIRON L, 1988 3 WHO, 1991 4 ALONSO JR, 1998 5 WILLIAMS CA, HOULT JRS, HARBORNE JB, GREENHAM J, EAGLES J, 1995 6 DOLMAN DM, KNIGHT DW, SALAN U, TOPLIS D, 1992 7 BARSBY RW, SALAN U, KNIGHT DW, HOULT JR, 1993 8 WAGNER H, FESSLER B, LOTTER H, WRAY V, 1988 9 BEGLEY MJ, HEWLETT MJ, KNIGHT D, 1989 10 SCHULTZ BI, BANTHORPE DV, BROWN GD, JANES JF, MARR IM, 1990 11 PLOUVIER V, 1985 12 LOESCHE W, GROENEWEGEN WA, KRAUSE S, SPANGENBERG P, HEPTINSTALL S, 1988 13 HEPTINSTALL S, GROENEWEGEN WA, SPANGENBERG P, LOSCHE W, 1988 14 GROENEWEGEN WA HEPTINSTALL S, 1990 15 BHAKUNI DS, BITTNER M, MARTICORENA C, SILVA M, WELDT E, MELO ME, ZEMELMAN R, 1974 16 CACERES A, SAMAYOA B, 1989 17 BALDWIN CA, ANDERSON LA, PHILLIPSON JD, 1987 18 ANON, 1994 19 ANON, 1996 20 Newall C, Anderson L, PhillIpson D, 1996 21 GIRON L, CACERES A, FREIRE V, ALONZO A, SALVADOR L, 1995 |
||
Vetiveria zizanioides(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL cogollo, decocción, vía oral2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso de la decocción de raíz contra el insomnio, nervios y tos se clasifica como REC con base en los empleos significativos tradicionales documentados en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso de la decocción de raíz contra dolor abdominal y de decocción de hoja y raíz contra dolor de cabeza se clasifica como REC con base en los empleos significativos tradicionales documentados en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. El uso de la decocción de cogollo contra dolor de estómago se clasifica como REC con base en los empleos significativos tradicionales documentados en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso de la decocción de cogollo contra infección urinaria se clasifica como REC con base en los empleos significativos tradicionales documentados en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. El uso por vía oral y en baños de la decocción de raíz y de planta entera contra calentura (fiebre) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 2 días para calentura (fiebre) y dolor de cabeza, 3 días para dolor de estómago e infección urinaria, 7 días para nervios, debe buscar la atención médica. |
Para todos los usos mencionados en Recomendaciones: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 3 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Dep. de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 4 SOLIS PN, RODRIGUEZ N, ESPINOSA A, GUPTA MP, 2004 Estudio fitoquímico de algunas plantas TRAMIL con usos en Martinica. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 5 SHIBAMOTO T, NISHIMURA O, 1982 Isolation and identification of phenols in oil of vetiver. Phytochemistry 21:793. 6 WEYERSTAHL P, MARSCHALL H, SPLITTGERBER U, WOLF D, 1997 New cis-eudesm-6-ene derivatives from vetiver oil. Liebigs Ann Chem 8:1783-1787. 7 WEYERSTAHL P, MARSCHALL H, SPLITTGERBER U, WOLF D, 1996 New sesquiterpene ethers from vetiver oil. Liebigs Ann Chem (7):1195-1199. 8 LU Y, 1989 Extraction of khusimol and other components fromVetiveria zizanioides roots. Patent Faming Zhuanli Shenging Gongkai Shuomingshu, 1, 033, 462 9 CACERES A, GONZALEZ S, GIRON L, 1998 Demostración de la actividad antimicrobiana de plantas tramil en base a los usos populares en la cuenca del Caribe. Laboratorio de productos fitofarmacéuticos Farmaya y Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. 10 SOLIS PN, RODRIGUEZ N, ESPINOSA A, GUPTA MP, 2004 Estudio antimicrobiano de algunas plantas TRAMIL con usos en Martinica. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 11 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Potenciación del sueño, del extracto acuoso de las hojas de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 12 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Potenciación del sueño, del extracto acuoso de raíz de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 13 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, QUIROS S, 2003 Tránsito intestinal, en ratones, del extracto acuoso de la raíz de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 14 CAMBAR P, COUSIN L, SANTOS A, ALGER J, 1989 Efecto del extracto acuoso de Chrysopogon zizanioides en la prevención de la producción de úlceras gástricas según el método Shay. Informe TRAMIL. Serie de comunicaciones progresivas. Unidad de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. 15 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, QUIROS S, 2004 Actividad antiulcerosa en rata, dosis repetidas, del extracto acuoso de cogollos de Vetiveria zizanoides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 16 CAMBAR P, 1996 Efectos broncopulmonares y cardiovasculares de los extractos acuosos de raíz de Vetiveria zizanioides (L.) Nash ex Small en conejos. Informe TRAMIL. Serie de comunicaciones. Facultad de Ciencias Fisiológicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 17 AMDUR MD, MEAD J, 1958 Mechanics of respiration in unanesthetized guinea pigs. Amer J Physiol, 192(2):364-368. 18 JAIN SC, NOWICKI S, EISNER T, MEINWALD J, 1982 Insect repellents from vetiver oil: I. Zizanal and epizizanal. Tetrahedron Letr 23(45):4639-4642. 19 DIKSHIT A, HUSAIN A, 1984 Antifungal action of some essential oils against animal pathogens. Fitoterapia 55(3):171-176. 20 SINGH B, AGRAWAL S, 1988 Efficacy of odoriferous organic compounds on the growth of keratinophilic fungi. Curr Sci 57(14):807-809. 21 KINDRA K, SATYANARAYANA T, 1978 Inhibitory activity of essential oils of some plants against pathogenic bacteria. Indian Drugs 16:15-17. 22 CHAUMONT J, BARDEY I, 1989 In vitro antifungal activity of essential oils. Fitoterapia 60(3):147-153. 23 GANGRADE SK, SHRIVASTAVA RD, SHARMA OP, JAIN NK, TRIVEDI KC, 1991 In vitro antifungal effect of the essential oils. Indian Perfum 35(1):46-49. 24 PELLEGRINO J, 1967 Protection against human Schistosome cercariae. Exp Parasitol 21(1):112-131. 25 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Toxicidad oral aguda en ratones, del extracto acuoso de raíz de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 26 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Toxicidad oral aguda en ratones, del extracto acuoso de la planta entera de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 27 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Toxicidad oral aguda en ratones, del extracto acuoso de cogollos de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 28 Hiruma-Lima CA, Souza Brito AR, 2002 Atividades biológicas do extrato hidroalcoólico das folhas de Vetiveria zizanoides. Informe TRAMIL. Depto. Fisiologia, Inst. Biociências UNESP, Botucatu, SP, Brasil. 29 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Irritabilidad dérmica, de piel lesionada en conejos, de planta entera de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 30 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Irritabilidad dérmica, de piel lesionada en conejos, de raíz de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. |
||
Zingiber officinale(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL rizoma, decocción, vía oral3,7 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para catarro, gripe, resfrío, fiebre, vómito, diarrea, dolor de estómago, flatulencias e indigestión se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. El uso para asma, tos y tosferina se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)13 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago, la fiebre y vómito persistan por más de 2 días, debe buscar atención médica. Por el riesgo de la tosferina para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico. No usar durante la lactancia ni en niños menores de 6 años14. El jengibre puede incrementar la biodisponibilidad de la sulfoguanidina, al potenciar su absorción. Las personas en tratamiento con anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios deben consultar con su médico antes de proceder a la administración de los preparados que contengan jengibre, ya que pueden incrementar el riesgo de hemorragias. En casos de cálculos biliares se debe consultar con el médico previamente a la ingestión de cualquier preparado a base de jengibre15. |
El rizoma de Zingiber officinale constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido y es una fuente industrial de aceite esencial. Según ESCOP, el rizoma de jengibre está indicado en la profilaxis de náuseas y vómitos de la cinetosis (mareos del viaje) y como antiemético postquirúrgico en intervenciones quirúrgicas menores. La eficacia en ambas indicaciones ha sido confirmada en ensayos clínicos. Indicaciones aprobadas por la Comisión E: dispepsia, prevención de los síntomas gastrointestinales de las cinetosis68. Para asma, catarro, tos, tosferina, gripe, resfrío, fiebre, indigestión, vómito,dolor de estómago, diarreay flatulencias: Preparar una decocción con 5 gramos de rizoma fresco en 250 mL (1 taza) de agua. Hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado, enfriar y beber de 2 a 4 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 DELENS M, 1990 Encuesta TRAMIL en Barlovento, Edo. Miranda de Venezuela. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela. 2 BENEDETTI MD, 1994 Encuesta TRAMIL. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico. 3 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 4 DELENS M, 1992 Encuesta TRAMIL en los Estados Lara y Sucre de Venezuela. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela. 5 OCAMPO R, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica), Instituto de Desarrollo Agrario, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 6 O'REILLY A, WILSON V, PHILLIP M, JOSEPH O, 1992 TRAMIL survey. Chemistry and Food Technology Division, Ministry of Agriculture, Dunbars, Antigua and Barbuda. 7 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 8 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 9 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St. Lucia national herbarium, Castries, St. Lucia. 10 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 11 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 12 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA, UAG & U.PARIS XI, Saint Vincent. 13 WHO, 1991 Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios WHO/TRM/91.4 (original inglés). Programa de Medicina Tradicional, OMS, Ginebra, Suiza. 14 WHO, 1999 Rhizoma zingiberis. WHO monographs on selected medicinal plants, Volume I. WHO: Geneva, Switzerland. p284. 15 CANIGUERAL S, 2003 Zingiber officinalis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul. 30, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 16 TANABE M, YASUDA M, ADACHI Y, KANOY, 1991 Capillary GC-MS analysis of volatile components in Japanese gingers. Shoyakugaku Zasshi 45(4):321-326. 17 NISHIMURA O, 1995 Identification of the characteristic odorants in fresh rhizomes of ginger (Zingiber oficinale Roscoe) using aroma extract dilution analysis and modified multidimensional gas chromatography-mass spectroscopy. J Agric Food Chem 43(11):2941-2945. 18 SAKAMURA F, OGIHARA K, SUGA T, TANIGUCHI K, TANAKA R, 1986 Volatile constituents of Zingiber officinale rhizomes produced by in vitro shoot tip culture. Phytochemistry 25(6):1333-1335. 19 WU P, KUO MC, HO CT, 1990 Glycosidically bound aroma compounds in ginger (Zingiber officinale Roscoe). J Agric Food Chem 38(7):1553-1555. 20 HAGINIWA J, HARADA M, MORISHITA I, 1963 Pharmacological studies on crude drugs. VII. Properties of essential oil components of aromatics and their pharmacological effect on mouse intestine. Yakugaku Zasshi 83:624. 21 VAN BEEK TA, LELYVELD GP, 1991 Isolation and identification of the five major sesquiterpene hydrocarbons of ginger. Phytochem Anal 2(1):26-34. 22 SHIBA M, MYATA A, OKADA M, WATANABE K, 1986 Antiulcer furanogermenone extraction from ginger. Patent-Japan Kokai Tokkyo Koho-61 227,523. 23 YOSHIKAWA M, HATAKEYAMA S, CHATANI N, NISHINO Y, YAMAHARA J, 1993 Qualitative and quantitative analysis of bioactive principles in Zingiberis Rhizoma by means of high performance liquid chromatography and gas liquid chromatography. On the evaluation of Zingiberis Rhizoma and chemical change of constituents during Zingiberis Rhizoma processing. Yakugaku Zasshi 113(4):307-315. 24 TANABE M, CHEN YD, SAITO KI, KANO Y, 1993 Cholesterol biosynthesis inhibitory component from Zingiber officinale Roscoe. Chem Pharm Bull 41(4):710-713. 25 KANO Y, TANABE M, YASUDA M, 1990 On the evaluation of the preparation of Chinese medicinal prescriptions (V) diterpenes from Japanese ginger "kintoki". Shoyakugaku Zasshi 44(1):55-57. 26 KAWAKISHI S, MORIMITSU Y, OSAWA T, 1994 Chemistry of ginger components and inhibitory factors of the arachidonic acid cascade. Asc Symp Ser 547:244-250. 27 KIKUZAKI H, NAKATANI N, 1993 Antioxidant effects of some ginger constituents. J Food Sci 58(6):1407-1410. 28 KIUCHI F, IWAKAMI S, SHIBUYA M, HANAOKA F, SANKAWA U, 1992 Inhibition of prostaglandin and leukotriene biosynthesis by gingerols and diarylheptanoids. Chem Pharm Bull 40(2):387-391. 29 HARVEY DJ, 1981 Gas chromatographic and mass spectrometric studies of ginger constituents. identification of gingerdiones and new hexahydrocurcumin analogues. J Chromatogr 211(1):75-84. 30 MASADA Y, INOUE T, HASHIMOTO K, FUJIOKA M, UCHINO C, 1974 Studies on the constituents of ginger (Zingiber officinale Roscoe) by GC-MS. Yakugaku Zasshi 94(6):735-738. 31 ANON, 1982 Analgesic formulations containing shogaol and gingerol. Patent-Japan Kokai Tokkyo Koho-82 46,914. 32 CHEN CC, ROSEN RT, HO CT, 1986 Chromatographic analyses of isomeric shogaol compounds derived from isolated gingerol compounds of ginger (Zingiber officinale Roscoe). J Chromatogr 360:175-184. 33 HARTMAN M, 1971 Chemical composition of certain products from ginger (Zingiber officinale). Zivocisna Vyroba 16(10/11):805-812. 34 SCHULTZ JM, HERRMANN K, 1980 Occurrence of hydroxybenzoic acids and hydroxycinnamic acid in spices. IV. Phenolics of spices. Z Lebensm-Unters Forsch 171:193-199. 35 FU HY, HUANG TC, HO CT, DAUN H, 1993 Characterization of the major anthocyanin in acidified green ginger (Zingiber officinale Roscoe). Zhongguo Nongye Huaxue Huizhi 31(5):587-595. 36 NELSON EK, 1920 Constitution of capsaicin, the pungent principle of ginger. II. J Amer Chem Soc 42:597-599. 37 LIN ZK, HUA YF, 1987 Chemical constituents of the essential oil from Zingiber officinale Roscoe. of Sichuan. You-Ji Hua Hsueh 6:444-448. 38 ERLER J, VOSTROWSKY O, STROBEL H, KNOBLOCH K, 1988 Essential oils from ginger (Zingiber officinalis Roscoe). Z Lebensm-Unters Forsch 186(3):231-234. 39 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. p172. 40 KIUCHI F, SHIBUYA M, KINOSHITA T, SANKAWA U, 1983 Inhibition of prostaglandin biosynthesis by the constituents of medicinal plants. Chem Pharm Bull 31(10):3391-3396. 41 KIUCHI F, SHIBUYA M, SANKAWA U, 1982 Inhibitors of prostaglandin biosynthesis from ginger. Chem Pharm Bull 30(2):754-757. 42 SANKAWA U, 1983 Modulators of arachidonate cascade contained in medicinal plants used in traditional medicine. 3º Congress of the Federation of Asian and Oceanian biochemists, Bangkok, Thailand, p28. 43 SRIVASTAVA KC, 1984 Aqueous extracts of onion, garlic and ginger inhibited platelet aggregation and altered arachidonic acid metabolism. Biomed Biochim Acta 43(8/9):5335-5346. 44 ADACHI I, YASUTA A, MATSUBARA T, UENO M, TERASAWA K, HORIKOSHI I, 1984 Macrophage procoagulant activity. Effects of hot water extracts of several Kanpo-prescriptions on macrophage procoagulant activity, I. Yakugaku Zasshi 104(9):959-965. 45 MASCOLO N, JAIN R, JAIN SC, CAPASSO F, 1989 Ethnopharmacologic investigation of ginger (Zingiber officinale). J Ethnopharmacol 27(1/2):129-140. 46 WOO W, LEE E, HAN B, 1979 Biological evaluation of Korean medicinal plants. III. Arch Pharm Res 2:127-131. 47 MAY G, WILLUHN G, 1978 Antiviral activity of aqueous extracts from medicinal plants in tissue cultures. Arzneim-Forsch 28(1):1-7. 48 ADEWUNMI CO, 1984 Natural products as agents of schistosomiasis control in Nigeria: A review of progress. Int J Crude Drug Res 22(4):161-166. 49 FEROZ H, KHARE AK, SRIVASTAVA MC, 1982 Review of scientific studies on anthelmintics from plants. J Sci Res Pl Med 3:6-12. 50 PANTHONG A, SIVAMOGSTHAM P, 1974 Pharmacological study of the action of ginger (Zingiber officinale Roscoe) on the gastrointestinal tract. Chien Mai Med Bull 13(1):41-53. 51 KASAHARA Y, SAITO E, HIKINO H, 1983 Pharmacological actions of Pinellia tubers and Zingiber rhizomes. Shoyakugaku Zasshi 37(1):73-83. 52 SAKAI K, MIYAZAKI Y, YAMANE T, SAITOH Y, IKAWA C, NISHIHATA T, 1989 Effect of extracts of Zingiberaceae herbs on gastric secretion in rabbits. Chem Pharm Bull 37(1):215-217. 53 YAMAHARA J, RONG HQ, NAITOH Y, KITANI T, FUJIMURA H, 1989 Inhibition of cytotoxic drug-induced vomiting in Suncus by a ginger constituent. J Ethnopharmacol 27(3):353-355. 54 YAMAHARA J, YAMADA T, KIMURA H, SAWADA T, FUJIMURA H, 1982 Biologically active principles of crude drugs. Anti-allergic principles of "Shoseiryu-To". I. Effect on delayed-type allergy reaction. Yakugaku Zasshi 102(9):881-886. 55 MOWREY DB, CLAYSON DE, 1982 Motion sickness, ginger and psychophysics. Lancet 82(1):655-657. 56 GRONTVED A, BRASK T, KAMBSKARD J, HENTZER E, 1988 Ginger root against seasickness. A controlled trial on the open sea. Acta Otolaryngol (Stockholm) 105(1/2):45-49. 57 HOLTMANN S, CLARKE AH, SCHERER H, HOHN M, 1989 The anti-motion sickness mechanism of ginger. A comparative study with placebo and dimenhydrinate. Acta Otolaryngol (Stockholm) 108(3/4):168-174. 58 WOOD CD, MANNO JE, WOOD MJ, MANNO BR, MIMS ME, 1988 Comparison of efficacy of Ginger with various antimotion sickness drug. Clin Res Pract Drug Reg Affairs 6(2):129-136. 59 FISCHER-RASMUSSEN W, KJAER SK, DAHL C, ASPING U, 1991 Ginger treatment of hyperemesis gravidarum. Eur J Obstetr Gynecol Reprod Biol 38(1):19-24. 60 SRIVASTAVA KC, 1989 Effect of onion and ginger consumption on platelet thromboxane production in humans. Prostaglandins Leukotrienes Essent Fatty Acids 35(3):183-185. 61 BETANCOURT J, MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BARCELO H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORON F, 2000 Toxicidad aguda clásica de rhizome de Zingiber officinalis Roscoe. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 62 BETANCOURT J, MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, MORON F, 2000 Actividad genotóxica in vitro de rhizome de Zingiber officinalis Roscoe. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana. 63 CARBALLO A, 1995 Plantas medicinales del Escambray cubano. Informe TRAMIL. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 64 ASWAL BS, BHAKUNI DS, GOEL AK, KAR K, MEHROTRA BN, MUKHERJEE KC, 1984 Screening of Indian plants for biological activity: Part X. Indian J Exp Biol 22(6):312-332. 65 EMIG H, 1931 The pharmacological action of ginger. J Amer Pharm Ass 20:114-116. 66 ANON (Select Committee on GRAS Substances), 1976 GRAS status of foods and food additives. Washington DC, USA: Food and Drug Administration, Department of Health and Human Services, Office of the Federal Register National Archives and Records Administration 41, 38644 67 KUMAZAWA Y, TAKIMOTO H, MIURA SI, NISHIMURA C, YAMADA A, KAWAKITA T, NOMOTO K, 1988 Activation of murine peritoneal macrophages by intraperitoneal administration of a traditional Chinese herbal medicine, Xiao-Chai-Hu-Tang (Japanese name: Shosaiko-To). Int J Inmunopharmacol 10(4):395-403. 68 PERIS JB, STUBING G, 2003 Zingiber officinalis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul. 30, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html |