mala sangre
Allium sativum(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL bulbo, machacado, aplicación en la frente2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para afecciones cutáneas, prurito, candidiasis, dolor de muela, dolor de oído se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y la información científica publicada. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o infección sobreañadida. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que las afecciones cutáneas, el prurito, la candidiasis persistan por más de 5 días en adultos y 3 días en niños, el dolor de muela persista por más de 3 días o el de oído persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. El uso para fiebre, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y de validación y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. No disponemos de un modelo de experimentación para validar la mala sangre, que respalde éste uso tradicional. El uso para parásitos intestinales, pesadez gástrica, náusea y flatulencia se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y la información científica publicada. Puede producir reacciones de hipersensibilidad por vía oral y tópica con efectos anafilácticos8. Posee un efecto anticoagulante y se recomienda suspender su uso antes de una cirugía o intervención odontológica8-9. Puede causar gastroenteritis10 y provocar reflujo esofágico10. Se contraindica su uso en hipertiroidismo11, en inflamación estomacal aguda o crónica o una marcada irritación o inflamación de otras mucosas10; también en personas con tratamiento hipoglucemiante (orales o insulina)12-13, anticolesterolémico, antihipertensivo8,10, anticoagulante8-14, antiinflamatorio no esteroideo (ibuprofeno, naproxeno) y con hierbas o suplementos como el Ginkgo biloba por el riesgo de aumentar el tiempo de sangrado8. Interactúa con drogas anticolesterolémicas (lovastatina u otras "estatinas" inhibidoras de la HMGCoA reductasa) incrementando su efecto14, y disminuye la concentración plasmática de los antiretrovirales13. El bulbo por vía oral puede provocar irritación de vías urinarias, en personas que presentan sensibilidad específica15. Los niveles de la droga saquinavir, usada en el tratamiento del VIH, pueden reducirse si se consume ajo y por consiguiente reducir su efectividad16. No se ha demostrado influencia sobre otras drogas antivirales como ritonavir17 ni tampoco alteración en los niveles de drogas metabolizadas por el sistema enzimático del hígado CYP45018. Varios estudios han sugerido que puede causar contracciones uterinas8,10. No usar durante el embarazo porque es susceptible de causar aborto, la lactancia ni en niños menores de 8 años. |
El bulbo de Allium sativum constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido. El bulbo de ajo con fines medicinales debería consumirse con las comidas para prevenir problemas grastrointestinales68. Contra fiebre, parásitos intestinales, pesadez gástrica, náusea o flatulencia: preparar una decocción con1-2.5 dientes (2-5 gramos) de ajo fresco68 ó 0.4-1.2 gramos de ajo en polvo seco68 en 1 taza (250 mililitros) de agua, hervir por 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. Contra afecciones cutáneas, prurito, candidiasis, dolor de muela o dolor de oído: pelar y lavar adecuadamente 1-2.5 dientes (2-5 gramos) de ajo fresco, machacarlos y aplicar sobre la zona afectada 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 3 GIRON L, 1988 4 WENIGER B, 1987-88 5 JEAN-PIERRE L, 1988 6 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 7 BOULOGNE I, 2008 8 NATURAL STANDARD, 2010 9 GRUENWALD J, BRENDLER T, JAENICKE C, 2004 10 Brinker FND, 2001 Herb contraindications and drug interactions. 3° edition. Sandy, Oregon, USA: Eclectic Medical Publications. 11 ARTECHI A (Ed.), 1998 12 ALONSO JR, 1998 13 QUILEZ AM, GARCIA D, SAENZ T, 2009 14 MEDLINE PLUS, 2009 Ajo (Allium sativum L.). Biblioteca Nacional de Medecina de EE.UU et los Institutos Nacionales de la Salud. URL: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-garlic.html.... 15 CAPORASO N, SMITH S, ENG R, 1983 16 PISCITELLI SC, BURSTEIN AH, WELDEN N, GALLICANO KD, FALLOON J, 2002 17 GALLICANO K, FOSTER B, CHOUDHRI S, 2003 18 Markowitz JS, Devane CL, Chavin KD, Taylor RM, Ruan Y, Donovan JL, 2003 19 AL-NAGDY SA, ABDEL-RAHMAN MO, HEIBA HI, 1988 20 ROLLERI F, 1943 21 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 22 DR. DUKE’S PHYTOCHEMICAL AND ETHNOBOTANICAL DATABASES, 2009 23 KOCH HP, JAGER W, GROH U, HOVIE JE, PLANK G, SEDLAK U, PRAZNIK W, 1993 24 BAUMGARTNER S, DAX TG, PRAZNIK W, FALK H, 2000 25 RAKHIMBAEV IR, OL’SHANSKAYA RV, 1981 26 INAGAKI M, HARADA Y, YAMADA K, ISOBE R, HIGUCHI R, MATSUURA H, ITAKURA Y, 1998 27 SENDL A, ELBL G, STEINKE B, REDL K, BREU W, WAGNER H, 1992 28 MOCHIZUKI E, YAMAMOTO T, KOMIYAMA Y, NAKAZAWA H, 1998 29 UEDA Y, SAKAGUCHI M, HIRAYAMA K, MIYAJIMA R, KIMIZUKA A, 1990 30 LAWSON LD, WOOD SG, HUGHES BG, 1991 31 MUTSCH-ECKNER M, ERDELMEIER CAJ, STICHER O, REUTER HD, 1993 32 PENG JP, CHEN H, QIAO YQ, MA LR, NARUI T, SUZUKI H, OKUYAMA T, KOBAYASHI H, 1996 33 MATSUURA H, USHIROGUCHI T, ITAKURA Y, FUWA T, 1989 34 VICTORIA MdC, MORON FJ, MARTINEZ I, BRITO G, FUENTES V, 2011 Efecto antipirético de la decocción 30% de bulbo fresco machacado de Allium sativum (ajo) en ratas. Informe TRAMIL. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, Laboratorio Central de Farmacología, La Habana, Cuba. 35 SHARMA V, SETHI M, KUMAR A, RAROTRA JR, 1977 36 SHAMS M, SHOKOOHAMIRI MR, AMIRRAJAB N, MOGHADASI B, GHAJARI A, ZEINI F, SADEGHI G, RAZZAGHI M, 2006 37 MOLINA NM, 1992 38 EL-TANBOULY ND, ABDEL-MEGID RM, 1994 39 CACERES A, GIRON LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987 40 KABELIK J, 1970 41 ADETUMBI M, JAVOR GT, LAU BH, 1986 42 APPLETON JA, TANSEY MR, 1975 43 PLODDEE A, PALAKORNKOL R, 1977 44 DELAHA EC, GARAGUSI VF, 1985 45 FERNANDEZ EJ, 1995 46 PRASAD G, SHARMA VD, RAO VN, KUMAR A, 1983 47 MARTINEZ CROVETTO R, 1981 48 ABDEL-GHAFFAR F, SEMMLER M, AL-RASHEID KA, STRASSEN B, FISCHER K, AKSU G, KLIMPEL S, MEHLHORN H, 2011 49 SOFFAR SA, MOKHTAR GM, 1991 Evaluation of the antiparasitic effect of aqueous garlic (Allium sativum) extract in Hymenolepiasis nana and giardiasis. J Egypt Soc Parasitol 21(2):497-502. 50 NAHED HA, HODA AT, YOMNA IM, 2009 51 GAAFAR MR, 2012 52 DAMRAU F, FERGUSON E, 1949 53 DEBLASI V, DEBROT S, MENOUD A, GENDRE L, SCHOWING J, 1990 54 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 55 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 56 GARNIER G, BEZANGER-BEAUQUESNE L, 1961 57 BOJS G, SVENSSON A, 1988 58 PAPAGEORGION C, CORBET JP, BRANDAO FM, PECEGUEIRO M, BENEZIA C, 1983. 59 KANEZAWA A, NAKAGAWA S, SUMIYOSHI H, MASAMOTO K, HARADA H, NAKAGAMI S, DATE S, YOKOTA A, NISHIKAWA M, FUWA T, 1984 60 SUMIYOSHI H, KANEZAWA A, MASAMOTO K, HARADA H, NAKAGAMI S, YOKOTA A, NISHIKAWA M, NAKAGAWA S, 1984 61 AL-BEKAIRI AM, SHAH AH, QURESHI S, 1990 62 HUH K, PARK JM, LEE S-IL, 1985 63 SITPRIJA S, PLENGVIDHYA C, KANGKAYA V, BHUVAPANICH S, TUNKAYOON M, 1987 64 MC CRINDLE BW, HELDEN E, CONNER WT, 1998 65 CHUTANI SK, BORDIA A, 1981 66 SHARAF A, 1969 67 CHAUHAN LS, GARG J, BEDI HK, GUPTA RC, BOMB BS, AGARWAL MP, 1982 68 WHO, 2004 |
||
Plantago major(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral1,5 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
El uso contra mala sangre constituye parte integraldel acervo cultural de nuestras comunidades y no se clasifica en las categorías definidas por TRAMIL. De acuerdo con la información disponible: El uso para malozie (afecciones oculares) incluyendo conjuntivitis se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. Toda aplicación en los ojos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o infección sobreañadida y evitar el contacto con sustancias irritantes para la conjuntiva. En caso de conjuntivitis existe riesgo de aumentar la irritación por la aplicación del zumo de la hoja. El preparado acuoso debe filtrarse antes de su aplicación para evitar la irritación ocular. En caso que se observe un deterioro del paciente, que la afección ocular o la conjuntivitis persista por más de 3 días debe buscar atención médica.
El uso para inflamación y ataque de nervios se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.
En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el ataque de nervios persista por más de 7 días debe buscar atención médica.
No usar durante el embarazo la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
Para conjuntivitis: Preparar una decocción o infusión con 20 gramos (2-3 cucharadas) de hoja fresca en 1/2 litro (2 tazas) de agua. En caso de decocción hervir por un mínimo de 10 minutos, en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 20 gramos (2-3 cucharadas) de hoja fresca, taparel recipiente, dejar reposar durante 5-10 minutos. Filtrar, enfriar y realizar lavado ocular con el contenido de un gotero (3 mL) cada 2 horas42. Todo preparado artesanal con plantas medicinales, para uso ocular, debe desecharse transcurridas 24 horas posterior a su preparación. Para inflamación y ataque de nervios: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 3 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 4 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 EDOUARD JA, 1992 Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe. 6 LEBEDEV-KOSOV VI, 1980 Flavonoids and iridoids of Plantago major L. and Plantago asiatica L. Rast Resur 16:403-406. 7 MAKSYUTINA NP, 1971 Baicalein and scutellarein derivatives in Plantago major leaves. Khim Prir Soedin 7(3):374-375. 8 HARBORNE JB, WILLIAMS CA, 1971 Comparative biochemistry of flavonoids. XIII. 6-hydroxyluteolin and scutellarein as phyletic markers in higher plants. Phytochemistry 10:367-378. 9 ANDRZEJEWSKA-GOLEC E, SWIATEK L, 1984 Chemotaxonomic investigations on the genus plantago. I. Analysis of iridoid fraction. Herba Pol 30(1):9-16. 10 PAILER M, HASCHKE-HOFMEISTER E, 1969 Components of Plantago major. Planta Med 17(2):139-145. 11 MAKSYUTINA NP, 1971 Hydroxycinnamic acids from Plantago major and Plantago lanceolata. Khim Prir Soedin 7(6):824-825. 12 NORO Y, HISATA Y, OKUDA K, KAWAMURA T, KASAHARA Y, TANAKA T, SAKAI E, NISIBE S, SASAHARA M, 1991 Pharmacognostical studies of plantagins herba (VII) on the phenylethanoid contents ofPlantago spp. Shoyakugaku Zasshi 45(1):24-28. 13 JANSSON O, 1974 Hylloquinone (vitamin k-1) levels in leaves of plant species differing in susceptibility to 2,4-dichlorophenoxyacetic acid. Physiol Plant 31:323. 14 OBOLENTSEVA GV, KHADZHAI YI, 1966 Pharmacological testing of plantaglucide. Farmakol Toksikol 29(4):469-472. 15 BALBAA SI, KARAWYA MS, AFIFI MS, 1971 Pharmacognostical study of the seeds of certain plantago species growing in Egypt. U A R J Pharm Sci 12(1):35-52. 16 KUBOTA S, 1955 Chinese materia medica from which medicines have been introduced into Japan. Trans 9th Congr Far East Ass Trop Med 2:639. 17 ATAL CK, KAPOOR KK, SIDDIQUI HH, 1964 Studies on Indian seed oils. Part 1. Preliminary screening of linoleic acid rich oils. Indian J Pharmacy 26:163-164. 18 SAMUELSEN AB, COHEN EH, PAULSEN BS, BRULL LP, THOMAS-OATES JE, 1999 Structural studies of a heteroxylan from Plantago major L. seeds by partial hydrolysis, HPAEC-PAD, methylation and GC-MS, ESMS and ESMS/MS. Carbohydr Res 315(3/4):312-318. 19 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p131. 20 SIDDIQUI M, HAKIM M, 1991 Crude drugs and their nutrient values. J of the National Integrated Med Assoc33(1):8-10. 21 CAMBAR P, 1989 Efecto antiinflamatorio del extracto acuoso de la hoja de llantén(Plantago major). Informe TRAMIL. Unidad de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. TRAMIL IV, Tela, Honduras, UNAH/enda-caribe. 22 CARBALLO A, 1995 Plantas medicinales del Escambray cubano. Informe TRAMIL. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 23 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, QUIROS S, 2004 Actividad sedante-tranquilizante en ratón, dosis repetidas del extracto acuoso de hoja de Plantago major. Informe TRAMIL.Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 24 Lapa AJ, Souccar C, Lima-Landman MT, De Lima TC,2002 Métodos de evaluación de la actividad farmacológica de plantas medicinales. RIVAPLAMED. Red de validación de plantas medicinales. CYTED/CNPq. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Sao Paulo, Brasil. 25 CACERES A, GIRON LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987 Screening of antimicrobial activity of plants popularly used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal diseases. J Ethnopharmacol 20(3):223-237. 26 CAMBAR P, ALVARADO-GALVEZ C, ALGER J, RIVERA-VEGA O, 1984 Efectos broncopulmonares de algunas plantas medicinales de Honduras(conferencia). Unidad de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. II semana científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 27 CAMBAR P, ALGER J, SANTOS A, 1983 Efectos farmacológicos de los extractos acuosos de las hojas de Llantén(Plantago major) (conferencia). Tegucigalpa, Honduras: XXVII Congreso médico de Honduras & I semana científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Revista Médica Hondureña. 28 LAMBEV I, MARKOV M, PAVLOVA N, 1981 Study of the antiinflammatory and capillary restorative activity of a dispersed substance fromPlantago major L. Probl Nutr Med 9(3):162-169. 29 CAMBAR P, ALVARADO-GALVEZ C, ALGER J, RIVERA-VEGA O, 1984 Efectos broncopulmonares de algunas plantas medicinales de Honduras.(conferencia). Unidad de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. II semana científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 30 CAMBAR P, SANTOS A, COUSIN L, 1985 Efecto del extracto acuoso de Plantago major (Llantén) en el choque anafiláctico inducido por albúmina de huevo en el conejo. Memoria de la III Semana Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 31 MIRONOV VA, VASIL'EV GS, MATROSOV VS, FILIPOVA TM, ZAMUREENKO VA,MISHCHENKO VV, MAIRANOVSKII VG, FEL'DSHTEIN MA,1983 Physiologically active alcohols from great plantain (Plantago major). Pharm Chem 17(11):794-798. 32 ANON, 1973 Traditional-western combined treatment of 217 cases of tetanus. Chung-hua I hsueh Tsa Chih Beijing53:682-684. 33 QUEIROZ I, REIS S, 1989 Antispasmodic and analgesic effects of some medicinal plants (conference). Rio, Brasil: Simpósio Brasil-China de Química e Farmacologia de Produtos Naturais, Abstr. Nº 180. 34 ROSA PINTO V, BARAHONA C, 1986 Estudio hipocrático de extractos acuosos de algunas plantas medicinales de uso tradicional en Honduras, sus efectos en ratas (Tesis de grado). Facultad de Química y Farmacia, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. 35 DUCKETT S, 1980 Plantain leaf for poison ivy. N Engl J Med 303(10):583. 36 WAGNER H, 1987 Immunostimulants from higher plants. In HOSTETTMANN K, LEA PJ, (Eds.). Biologically active natural products.Oxford, UK: Oxford Science Publications, p127-141. 37 BETANCOURT J, MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, MORON F, 2000 Actividad genotóxica in vitro de partes aéreas de Plantago major L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias. Médicas “Dr. Salvador. Allende”, La Habana, Cuba. 38 BETANCOURT J, MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BARCELO H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORON F, 2000 Toxicidad aguda clásica de partes aéreas de Plantago major L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias. Médicas “Dr. Salvador. Allende”, La Habana, Cuba. 39 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1996 Toxicidad por vía oral en ratón, del extracto acuoso de hojas frescas de Plantago major. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 40 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1996 Irritabilidad ocular en conejos, del extracto acuoso de hojas frescas de Plantago major. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 41 ARROYO J, RODRIGUEZ N, RODRIGUEZ M, 1963 Cytostatic agents of plant and synthetic origin. Anales Real Acad Farm 29(4):157-169. 42 ALBORNOZ A, 1993 Medicina tradicional herbaria. Caracas, Venezuela: Instituto Farmacoterápico Latino S.A. p273. 43 DELAIGUE J, 2005 TRAMIL survey. UAG & PRDI, Tobago House of Assembly, Scarborough, Tobago. 44 GUERRA MJ, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, 2002 Irritabilidad oftálmica de la decocción 30% de hojas secas de Plantago major L.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Ciudad de La Habana, Cuba. 45 LOGARTO PARRA A, SILVA YHEBRA R, GUERRA SARDINAS I, IGLESIAS BUELA L, 2001 Comparative study of the assay of Artemia salina L. and the estimate of the medium lethal dose (LD50 value) in mice, to determine oral acute toxicity of plant extracts. Phytomedicine 8(5):395-400. 46 LUCIANO-MONTALVO C, GAVILLAN-SUAREZ J, 2009 Actividades antimicrobianas de partes de plantas con usos significativos en encuestas etnofarmacológicas TRAMIL.Informe TRAMIL,Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias, Cayey, Universidad de Puerto Rico. |