astenia, debilidad
Beta vulgaris(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL raíz, zumo, vía oral con azúcar y/o con miel y/o con leche1-3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para retraso de la regla (amenorrea), astenia y debilidad se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. Por el riesgo de la astenia y debilidad para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. Por su actividad anti-tiroidea, la raíz hervida por vía oral podría interactuar o potencialmente interferir en tratamientos para la tiroides. No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto, ni en la lactancia. |
El tubérculo (raíz) de Beta vulgaris constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido y es una fuente industrial de sacarosa. Contra astenia, debilidad o retraso de la regla: lavar bien el tubérculo crudo fresco. Preparar 100 mililitros de jugo. Beber fresco 1 ó más veces al día30. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 3 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 4 CHIERICI L, 1953 5 DUBBELS R, REITER RJ, KLENKE E, GOEBEL A, SCHNAKENBERG E, EHLERS C, SCHIWARA HW, SCHLOOT W, 1995 6 TYIHAK E, 1964 7 IKEKITA M, MORIYA H, MORIWAKI C, RURIKAWA T, 1979 8 NEURATH GB, DUNGER M, PEIN FG, AMBROSIUS D, SCHREIBER O, 1977 9 PARFENENKO VV, BUZINA GV, LUTSENKO OK, 1974 10 CHOLLET MM, 1950 11 PIATTELLI M, MINALE L, PROTA G, 1965 12 GEORGIEV VG, WEBER J, KNESCHKE EM, DENEV PN, BLEY T, PAVLOV AI, 2010 13 HERRMANN K, 1957 14 BURBA M, NITZSCHKE U, 1974 15 TAKAHASHI H, SASAKI T, ITO M, 1987 16 ELLIGER CA, HALLOIN JM, 1994 17 YOSHIKAWA M, MURAKAMI T, KADOYA M, MATSUDA H, MURAOKA O, YAMAHARA J, MURAKAMI N, 1996 18 YOSHIKAWA M, MURAKAWI T, KADOYA M, YAMAHARA J, MATSUDA H, 1998 19 KUJALA TS, LOPONEN JM, KLIKA KD, PIHLAJA K, 2000 20 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 21 MORON F, 1990 22 CARBALLO A, RODRIGUEZ A, RODRIGUEZ O, LLENDERROZOS A, 1992 23 PRAHOVEANU E, ESANU V, ANTON G, FRUNZULIC S, 1986 24 JOSEPH H, GRANDGUILLOTTE M, 1986 25 RAO VSN, DASARADHAN P, KRISHNALAH KS, 1979 Antifertility effect of some indigenous plants. Indian J Med Res 70:517-520. 26 NAVRATIL B, ZEMAN L, 1976 27 ELBE JH, SCHWARTZ SJ, 1981 28 VAN DER WALT SJ, STEYN DG, 1946 29 GREER MA, ASTWOOD EB, 1948 30 VANACLOCHA B, CAÑIGUERAL S, (eds.) 2003
|
||
Chamissoa altissima(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, caldo (decocción prolongada con sal), vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para astenia y debilidad se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. Por el riesgo de la astenia o debilidad para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la debilidad o astenia persistan por más de 5 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años. |
Las hojas de Chamissoa altissimaconstituyen un alimento de consumo humano relativamente extendido. Para astenia y debilidad: preparar una decocción con 15 gramos de hoja en 2 tazas (½ litro) de agua y 1 cucharadita (5 miligramos) de sal, hervir por 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 1 a 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 3 DHENIN J, SUAREZ I, 1990 4 DUKE JA, 1999 5 BLUNDEN G, YANG MH, JANICSAK G, MATHE I, CARABOT-CUERVO A, 1999 6 GARCIA MD, SAENZ MT, 1995 7 WENIGER B, ITALIANO L, BECK J, ANTON R, ROBINEAU L, 1993 |
||
Cucurbita moschata(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, caldo, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para astenia, debilidad, ictericia y quemadura superficial, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. Por el riesgo de las afecciones hepáticas (ictericia) para la salud, se recomienda la valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la ictericia persista por más de 3 días, debe buscar la atención médica. Limitar su uso a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos de 10% de superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Toda aplicación tópica debe aplicar estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobreañadida. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
El fruto y la flor de Cucurbita moschata constituyen un alimento de consumo humano relativamente extendido. Contra astenia o debilidad: preparar un caldo con 30 gramos de hojas en 4 tazas (1 litro) de agua. Beber 3 tazas al dia. Contra ictericia: preparar una decocción o infusión con 5-7 gramos de flores en 1 taza (250 mililitros) de agua. En caso de decocción, hervir por 5 minutos en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 5 gramos de flor y tapar. Dejar reposar 5 minutos, enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día17. Contra quemadura: lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar el zumo de hoja en cantidad suficiente sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 WENIGER B, 1987-88 3 HEGNAUER R, 1973 4 WASHUTTL J, Reiderer P, Bancher E, 1973 5 DUKE JA, 2000 6 BANG MH, HAN JT, KIM HY, PARK YD, PARK CH, LEE KR, BAEK NI, 2002 7 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 8 USDA. 9 HERRERA J, 1992 10 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2008 11 VILENCHIK M, 1989 12 HERRERA J, 1990 13 WENIGER B, 1992 14 HURTADO M, CARBALLO A, 1990 15 PARIS R, MOYSE H, 1981 16 CHEN ZK, PU TC, LI DY, JIANG HA, 1980 17 ALBORNOZ A, 1993 |
||
Mangifera indica(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, infusión, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para indigestión (acidez gástrica) se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso de la flor para bronquitis se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. El uso de la hoja para debilidad, neumopatía y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la bronquitis, la neumopatía y la tos persistan por más de 2 días debe buscar atención médica. |
Los frutos deMangifera indica constituyen un alimento de consumo humano relativamente extendido. Para tos y neumopatía: Preparar una decocción con 15-20 hojas en 1 litro de agua, hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado, enfriar y beber 1 taza 3 veces al día44. Para bronquitis, indigestión y debilidad: Preparar una infusión, agregando 250 mL (1 taza) de agua hirviendo a 3 hojas. Tapar el recipiente, dejar reposar durante 5-10 minutos y filtrar. Beber 1 taza 3 veces al día. |
1 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 2 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St. Lucia national herbarium, Castries, St. Lucia 3 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 4 CRAVEIRO AA, ANDRADE CH, MATOS FJ, ALENCAR JW, MACHADO MI, 1980 Volatile constituents of Mangifera indica Linn. Rev Latinoamer Quim 11:129. 5 TANAKA T, SUEYASU T, NONAKA G-I, NISHIOKA I, 1984 Tannins and related compounds. XXI. Isolation and characterization of galloyl and p-hydroxybenzoyl esters of benzophenone and xanthone c-glucosides from Mangifera indica L. Chem Pharm Bull 32(7):2676-2686. 6 PROCTOR JTA, CREASY LL, 1969 The anthocyanin of the mango fruit. Phytochemistry 8:2108. 7 SHAFT N, IKRAM M, 1982 Quantitative survey of rutin-containing plants. Part 1. Int J Crude Drug Res 20(4):183-186. 8 NIGAM IC, 1962 Studies in some Indian essential oils. Agra Univ J Res Sci 11:147-152. 9 LU ZY, MAO HD, HE MR, LU SY, 1982 Studies on the chemical constituents of mangguo (Mangifera indica) leaf. Chung Ts'ao Yao 13:3-6. 10 PHARM XS, PHARM GK, 1991 The extraction and determination of the flavonoid mangiferin in the bark and leaves of Mangifera indica. Tap Chi Duoc Hoc 5:8-19. 11 ANJANEYULU V, HARISCHANDRA PRASAD K, SAMBASIVA RAO G, 1982 Triterpenoids of the leaves of Mangifera indica. Indian J Pharm Sci 44:58-59. 12 GRIFFITHS LA, 1959 On the distribution of gentisic acid in green plants. J Exp Biol 10:437-442. 13 GHOSAL S, BISWAS K, CHATTOPADHYAY BK, 1978 Differences in the chemical constituents of Mangifera indica infected with Aspergillus niger and Fusarium moniliformae. Phytochemistry 17:689-694. 14 KHAN MA, KHAN MNI, 1989 Alkyl gallates of flowers of Mangifera indica. Fitoterapia 60(3):284. 15 KHAN MA, KHAN MNI, 1993 Studies in the chemical constituents of flowers of Mangifera indica. Part-II. Isolation and characterization of some alkylgallates from blossoms of Mangifera indica. Pak J Sci Ind 35(7/8):276-278. 16 BANDYOPADHYAY C, 1983 Contribution of gas chromatography to food flavor research. Pafai J 5(3):26-30. 17 SAEED AR, KARAMALLA KA, KHATTAB AH, 1976 Polyphenolic compounds in the pulp of Mangifera indica L. J Food Sci 41(4):959-960. 18 MAC LEOD AJ, DE TROCONIS NG, 1982 Volatile flavour components of mango fruit. Phytochemistry 21:2523-2526. 19 GAYDOU EM, BOUCHET P, 1984 Sterols, methyl sterols, triterpene alcohols and fatty acids of the kernel fat of different Malagasy mango (Mangifera indica) varieties. J Amer Oil Chem Soc 61(10):1589-1593. 20 ANJANEYULU V, RAVI K, HARISCHANDRA PRASAD K, CONNOLLY JD, 1989 Triterpenoids from Mangifera indica. Phytochemistry 28(5):1471-1477. 21 ANJANEYULU V, HARISCHANDRA K, RAVI PK, CONNOLLY JD, 1985 Triterpenoids from Mangifera indica. Phytochemistry 24(10):2359-2367. 22 ANJANEYULU V, HARISCHANDRA PRASAD K, SAMBASIVA RAO G, INDIAN J, 1982 Triterpenoids of the root-bark of Mangifera indica. Pharm Sci 44(4):85-87. 23 KHAN MA, NIZAMI SS, KHAN MNI, AZEEM SW, AHMED Z, 1994 New triterpenes from Mangifera indica. J Nat Prod 57(7):988-991. 24 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p105. 25 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1998 Velocidad del tránsito intestinal en ratón, del extracto acuoso de hoja fresca de Mangifera indica. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 26 CACERES A, GONZALEZ S, GIRON L, 1998 Demostración de la actividad antimicrobiana de plantas tramil en base a los usos populares en la cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Laboratorio de productos fitofarmacéuticos Farmaya y Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. 27GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1999 Actividad bronquial del extracto acuoso de flores frescas de Mangifera indica. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 28 SOUZA BRITO ARM, HIRUMA-LIMA CA, LIMA ZP, 2003 Atividades biológicas obtidas dos extratos hidroalcoólicos das folhas e flores da Mangifera indica. Informe TRAMIL, Depto. Fisiologia, Inst. Biociências UNESP, Botucatu, SP y Depto. Fisiologia, Inst. Biologia, UNICAMP, Campinas, Sao Paulo, Brasil. 29 POUSSET J, 1989 Plantes médicinales africaines. Utilisation pratique. Paris, France: ACCT. 30 RAY BN, PAL AK, 1967 Estrogenic activity of tree leaves as animal feed. Indian J Physiol Allied Sci 20:6. 31 TRIPATHI RKR, TRIPATHI RN, 1982 Reduction in bean common mosaic virus (bcmv) infectivity vis-a-vis crude leaf extract of some higher plants. Experientia 38(3):349-349. 32 CACERES A, JAUREGUI E, HERRERA D, LOGEMANN H, 1991 Plants used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal infections. 1: Screening of 38 plant extracts for anticandidal activity. J Ethnopharmacol 33(3):277-283. 33 GEORGE M, PANDALAI KM, 1949 Investigations on plant antibiotics. Part IV. Further search for antibiotic substances in Indian medicinal plants. Indian J Med Res 37:169-181. 34 PATEL VK, VENKATAKRISHNA-BHATT H, 1988 Folklore therapeutic indigenous plants in periodontal disorders in India (review, experimental and clinical approach). Int J Clin Pharmacol Ther Toxicol 26(4):176-184. 35 VIJAYALAKSHIMI K, MISHRA SD, PRASAD SK, 1979 Nematicidal properties of some indigenous plant materials against second stage juveniles of Meloidogyne incognita (koffoid and white) chitwood. Indian J Entomol 41(4):326-331. 36 JAIN SR, SHARMA SN, 1967 Hypoglycaemic drugs of Indian indigenous origin. Planta Med 15(4):439-442. 37 MALCOLM SA, SOFOWORA EA, 1969 Antimicrobial activity of selected Nigerian folk remedies and their constituent plants. Lloydia 32:512-517. 38 VAN DEN BERGHE DA, IEVEN M, MERTENS F, VLIETINCK AJ, LAMMENS E, 1978 Screening of higher plants for biological activities. II. Antiviral activity. J Nat Prod 41: 463-467. 39 KLOOS H, THIONGO FW, OUMA JH, BUTTERWORTH AE, 1987 Preliminary evaluation of some wild and cultivated plants for snail control in Machakos district, Kenya. J Trop Med Hyg 90(4):197-204. 40 ASWAL BS, BHAKUNI DS, GOEL AK, KAR K, MEHROTRA BN, MUKHERJEE KC, 1984 Screening of Indian plants for biological activity: Part X. Indian J Exp Biol 22(6):312-332. 41 HERRERA J, 1992 Determinación de parámetros farmacológicos usados en medicina tradicional popular en la cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 42 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Toxicidad aguda en ratones, del extracto acuoso de flores frescas de Mangifera indica. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 43 OLIVER-BEVER B, 1986 Medicinal plants in tropical West Africa. Cambridge, USA: Cambridge University Press. 44 GUPTA MP, ARIAS TD, CORREA M, LAMBA SS, 1979 Ethnopharmacognostic observations on Panamanian medicinal plants. Part I. Q J Crude Drug Res 17(3/4):115-130. |
||
Musa sp.(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL pulpa de fruto, caldo con sal, vía oral2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: No se dispone de información en la literatura científica para la validación de los efectos atribuidos a la pulpa del fruto, caldo con sal o pulpa del fruto cocida, por vía oral, para la astenia y la debilidad. El uso para diarrea se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En los casos de diarrea se considera este recurso como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la diarrea persista por más de 3 días en adultos y 2 días en niños mayores de 3 años, debe buscar atención médica. El uso para heridas, llagas, inflamación y reumatismo se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)5 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. En caso que se observe un deterioro del paciente, debe buscar atención médica. No usar en niños menores de 6 meses. |
El fruto de Musa xparadisiaca constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido y la hoja de la planta se emplea en la elaboración de alimentos. Trabajo TRAMIL16 Para inflamación: Preparar una decocción con 100-200 gramos de hoja picada en 1 litro (4 tazas) de agua. Hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y bañar la parte afectada. Para heridas y llagas: Lavar la lesión con agua hervida y jabón. Aplicar el mesodermo rallado (pulpa) del fruto o la savia de la cáscara del fruto sobre la zona afectada16. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 2 veces al día. Para astenia, debilidad, diarrea y reumatismo: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 SIMMONDS NW, 1962 The evolution of the bananas. London, England: Longmans, Green & Co. Ltd. p170. 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 3 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 4 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 6 PALMER J, WYMAN H, 1965 Organic acids in banana leaves. Phytochemistry 4(2):305-309. 7 WONG W, 1976 Some folk medicinal plants from Trinidad. Econ Bot 30:103-142. 8 DUTTA PK, DAS AK, BANERJI N, 1983 A tetracyclic triterpenoid from Musa paradisiaca. Phytochemistry22(11):2563-2564. 9 WILLAMAN JJ, HUI-LIN L, 1970 Alkaloid-bearing plants and their contained alkaloids, 1957-1968. Lloydia33(3A)Supp. 10 FRIESE FW, 1934 Plantas medicinais brasileiras. Sao Paulo, Brasil: Inst Agro do Estado Sao Paulo. p252-494. 11 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. 12 RICHTER E, VORE L, 1989 Antimicrobial activity of banana puree. Food Microbiol 6(3):179-187. 13 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina: bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p125-126. 14 NEGWER M, 1987 Organic chemical drugs and their synonyms (an international survey). 6th ed. Berlin, Germany: Akademie Verlag. 15 CARBALLO A, 1995 Plantas medicinales del Escambray cubano. Informe TRAMIL. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 16 CARBALLO A, 1995 Cálculo de concentración y dosis de las drogas vegetales TRAMIL: Mensuraciones farmacognósticas y aproximaciones técnico-clínicas. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 17 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Irritación dérmica, piel lesionada en conejos, de la savia del fruto verde de Musa paradisiaca. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 18 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Irritación dérmica, piel lesionada en conejos, del mesodermo del fruto maduro de Musa paradisiaca. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 19 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Irritación dérmica, piel sana en conejos, porción de hoja calentada de Musa paradisiaca. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 20 MORON FJ, GARCIA AI, VICTORIA MC, MOREJON Z, LOPEZ M, BACALLAO Y, FUENTES V, 2008 Acción analgésica oral de la decocción de hojas frescas de Musa x paradisiaca L. (plátano) en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 21 FRIAS AI, GARCIA N, MOREJON Z, MORON F, VICTORIA MC, 2009 Efecto antiinflamatorio tópico de la decocción de hojas frescas de Musa x paradisiaca L. (plátano) en el edema de la oreja inducido por aceite de Croton en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 22 MORON FJ, MOREJON Z, VICTORIA MC, BACALLAO Y, FUENTES V, 2009 Acción sobre el tránsito intestinal del zumo fresco del fruto maduro de Musa x paradisiaca L. (plátano) en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. |
||
Musa sp.(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL pulpa de fruto, cocida, vía oral2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: No se dispone de información en la literatura científica para la validación de los efectos atribuidos a la pulpa del fruto, caldo con sal o pulpa del fruto cocida, por vía oral, para la astenia y la debilidad. El uso para diarrea se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En los casos de diarrea se considera este recurso como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la diarrea persista por más de 3 días en adultos y 2 días en niños mayores de 3 años, debe buscar atención médica. El uso para heridas, llagas, inflamación y reumatismo se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)5 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. En caso que se observe un deterioro del paciente, debe buscar atención médica. No usar en niños menores de 6 meses. |
El fruto de Musa xparadisiaca constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido y la hoja de la planta se emplea en la elaboración de alimentos. Trabajo TRAMIL16 Para inflamación: Preparar una decocción con 100-200 gramos de hoja picada en 1 litro (4 tazas) de agua. Hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y bañar la parte afectada. Para heridas y llagas: Lavar la lesión con agua hervida y jabón. Aplicar el mesodermo rallado (pulpa) del fruto o la savia de la cáscara del fruto sobre la zona afectada16. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 2 veces al día. Para astenia, debilidad, diarrea y reumatismo: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 SIMMONDS NW, 1962 The evolution of the bananas. London, England: Longmans, Green & Co. Ltd. p170. 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 3 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 4 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 6 PALMER J, WYMAN H, 1965 Organic acids in banana leaves. Phytochemistry 4(2):305-309. 7 WONG W, 1976 Some folk medicinal plants from Trinidad. Econ Bot 30:103-142. 8 DUTTA PK, DAS AK, BANERJI N, 1983 A tetracyclic triterpenoid from Musa paradisiaca. Phytochemistry22(11):2563-2564. 9 WILLAMAN JJ, HUI-LIN L, 1970 Alkaloid-bearing plants and their contained alkaloids, 1957-1968. Lloydia33(3A)Supp. 10 FRIESE FW, 1934 Plantas medicinais brasileiras. Sao Paulo, Brasil: Inst Agro do Estado Sao Paulo. p252-494. 11 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. 12 RICHTER E, VORE L, 1989 Antimicrobial activity of banana puree. Food Microbiol 6(3):179-187. 13 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina: bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p125-126. 14 NEGWER M, 1987 Organic chemical drugs and their synonyms (an international survey). 6th ed. Berlin, Germany: Akademie Verlag. 15 CARBALLO A, 1995 Plantas medicinales del Escambray cubano. Informe TRAMIL. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 16 CARBALLO A, 1995 Cálculo de concentración y dosis de las drogas vegetales TRAMIL: Mensuraciones farmacognósticas y aproximaciones técnico-clínicas. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 17 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Irritación dérmica, piel lesionada en conejos, de la savia del fruto verde de Musa paradisiaca. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 18 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Irritación dérmica, piel lesionada en conejos, del mesodermo del fruto maduro de Musa paradisiaca. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 19 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Irritación dérmica, piel sana en conejos, porción de hoja calentada de Musa paradisiaca. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 20 MORON FJ, GARCIA AI, VICTORIA MC, MOREJON Z, LOPEZ M, BACALLAO Y, FUENTES V, 2008 Acción analgésica oral de la decocción de hojas frescas de Musa x paradisiaca L. (plátano) en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 21 FRIAS AI, GARCIA N, MOREJON Z, MORON F, VICTORIA MC, 2009 Efecto antiinflamatorio tópico de la decocción de hojas frescas de Musa x paradisiaca L. (plátano) en el edema de la oreja inducido por aceite de Croton en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 22 MORON FJ, MOREJON Z, VICTORIA MC, BACALLAO Y, FUENTES V, 2009 Acción sobre el tránsito intestinal del zumo fresco del fruto maduro de Musa x paradisiaca L. (plátano) en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. |
||
Theobroma cacao(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL fruto (semilla seca), decocción, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para debilidad se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la debilidad persista por más de 7 días debe buscar atención médica. |
El fruto (procesado) de Theobroma cacao constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido. Para la debilidad: Preparar una decocción con 7 semillas secas en 250 mL (1 taza) de agua, hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Enfriar y beber 1 taza, 3 veces al día durante 7 días20. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 2 KENYHERCZ TM, KISSINGER PT, 1978 Determination of selected acidic, neutral, and basic natural products in cacao beans and processed cocoa. Liquid chromatography with electrochemical detection. Lloydia 41(2):130-139. 3 SJOBERG AM, RAJAMA J, 1984 Simple method for the determination of alkaloids in cocoa using paper chromatography and UV spectrometry. J Chromatogr 295(1):291-294. 4 GURNEY KA, EVANS LV, ROBINSON DS, 1991 Extraction of purine alkaloids from cocoa tissues and determination by high-performance liquid chromatography. Phytochem Anal 2(1):15-19. 5 RIGGIN RM, KISSENGER PT, 1976 Identification of salsolinol as a phenolic component in powdered cocoa and cocoa-based products. J Agric Food Chem 24(4):900. 6 VITZTHUM OG, WERKHOFF P, HUBERT P, 1975 Volatile components of roasted cocoa: basic fraction. J Food Sci 40:911-916. 7 PORTER LJ, MA Z, CHAN BG, 1991 Cacao procyanidins: major flavanoids and identification of some minor metabolites. Phytochemistry 30(5):1657-1663. 8 THOMPSON RS, JACQUES D, HASLAM E, TANNER RJN, 1972 Plant proanthocyanidins. Part I. Introduction: the isolation, structure, and distribution in nature of plant procyanidins. J Chem Soc Perkin Trans 1:1387-1399. 9 VAN PRAAG M, STEIN HS, TIBBETTS MS, 1968 Steam volatile aroma constituents of roasted cocoa beans. J Agric Food Chem 16:1005. 10 LIMA VASCONCELOS MN, LEAO DE SILVA M, SOARES MAIA JG, GOTTLIEB OR, 1975 Chemical study of cupu seeds. Acta Amazonica 5:293. 11 ADOMAKO D, 1977 Fatty acid composition and characteristics of Pentadesma butyracea fat extracted from Ghana seeds. J Sci Food Agr 28:384-386. 12 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press, p159. 13 PEREZ C, ANESINI C, 1994 Antibacterial activity of alimentary plants against Staphylococcus aureus growth. Amer J Chinese Med 22(2):169-174. 14 MORRISSEY RB, BURKHOLDER BD, TARKA SM, 1984 Effects of cocoa upon the growth of weanling male Sprague-Dawley rats fed fluid whole milk diets. Nutr Rep Int 29(2):263-271. 15 OSAKABE N, YAMAGISHI M, SANPPONGI C, TAKIZAWA T, ADACHI T 1995 Antioxidant-containing beverages for preventing gastric ulcer. Patent-Japan Kokai Tokkyo Koho-07 274,894. 16 HARDMAN JG, GILMAN AG, LIMBIRD LE (Eds.), 1996 The pharmacological basis of therapeutics. 9th ed. New York, USA: McGraw-Hill Professional Publishing, International Edition. 17 KATZUNG BG (Ed.), 1999 Basic and clinical pharmacology. McGraw-Hill Education, New York, USA. 18 PDR Herbals, 2003 Cocoa: Theobroma cacao. The PDR for Herbal Medicines, PDR Electronic Library, Medical Economics Company, PhytoPharm US Institute for Phytopharmaceuticals, Metuchen, USA, Oct. 8, 2003. URL: http://www.mdcc.edu/medical/library 19 ANON (Select Committee on GRAS Substances), 1976 GRAS status of foods and food additives. Washington DC,USA: Food and Drug Administration, Department of Health and Human Services, Office of the Federal Register National Archives and Records Administration41, 38644 20 FLORIPE A, ALTAMIRANO V, 1998 Plantas que curan. Managua, Nicaragua: Imprimatur. p35. |