amenorrea
Beta vulgaris(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL raíz, zumo, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para retraso de la regla (amenorrea), astenia y debilidad se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. Por el riesgo de la astenia y debilidad para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. Por su actividad anti-tiroidea, la raíz hervida por vía oral podría interactuar o potencialmente interferir en tratamientos para la tiroides. No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto, ni en la lactancia. |
El tubérculo (raíz) de Beta vulgaris constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido y es una fuente industrial de sacarosa. Contra astenia, debilidad o retraso de la regla: lavar bien el tubérculo crudo fresco. Preparar 100 mililitros de jugo. Beber fresco 1 ó más veces al día30. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 3 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 4 CHIERICI L, 1953 5 DUBBELS R, REITER RJ, KLENKE E, GOEBEL A, SCHNAKENBERG E, EHLERS C, SCHIWARA HW, SCHLOOT W, 1995 6 TYIHAK E, 1964 7 IKEKITA M, MORIYA H, MORIWAKI C, RURIKAWA T, 1979 8 NEURATH GB, DUNGER M, PEIN FG, AMBROSIUS D, SCHREIBER O, 1977 9 PARFENENKO VV, BUZINA GV, LUTSENKO OK, 1974 10 CHOLLET MM, 1950 11 PIATTELLI M, MINALE L, PROTA G, 1965 12 GEORGIEV VG, WEBER J, KNESCHKE EM, DENEV PN, BLEY T, PAVLOV AI, 2010 13 HERRMANN K, 1957 14 BURBA M, NITZSCHKE U, 1974 15 TAKAHASHI H, SASAKI T, ITO M, 1987 16 ELLIGER CA, HALLOIN JM, 1994 17 YOSHIKAWA M, MURAKAMI T, KADOYA M, MATSUDA H, MURAOKA O, YAMAHARA J, MURAKAMI N, 1996 18 YOSHIKAWA M, MURAKAWI T, KADOYA M, YAMAHARA J, MATSUDA H, 1998 19 KUJALA TS, LOPONEN JM, KLIKA KD, PIHLAJA K, 2000 20 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 21 MORON F, 1990 22 CARBALLO A, RODRIGUEZ A, RODRIGUEZ O, LLENDERROZOS A, 1992 23 PRAHOVEANU E, ESANU V, ANTON G, FRUNZULIC S, 1986 24 JOSEPH H, GRANDGUILLOTTE M, 1986 25 RAO VSN, DASARADHAN P, KRISHNALAH KS, 1979 Antifertility effect of some indigenous plants. Indian J Med Res 70:517-520. 26 NAVRATIL B, ZEMAN L, 1976 27 ELBE JH, SCHWARTZ SJ, 1981 28 VAN DER WALT SJ, STEYN DG, 1946 29 GREER MA, ASTWOOD EB, 1948 30 VANACLOCHA B, CAÑIGUERAL S, (eds.) 2003
|
||
Catalpa longissima(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL corteza, decocción con sal, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de estómago y para retraso de la regla (amenorrea) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto, la lactancia ni en niños menores de 3 años. No utilizar por más de 7 días consecutivos en todo tipo de paciente. |
Contra dolor de estómago o retraso de la regla (amenorrea): preparar una decocción con 20 gramos de trozos de corteza en 4 tazas (1 litro) de agua, con o sin una pizca de sal según el uso, hervir 10 minutos en un recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza cada 6 horas. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 2 CHAUHAN AK, DOBHAL MP, UNIYAL PN, 1988 3 DUKE J, 1999 4 HERRERA J, 1988 5 SOUZA BRITO A, 1995 6 NEGWER M, 1987 7 SOUZA BRITO A, 1995 |
||
Persea americana(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL (y/o abortivo) : hoja o fruto, decocción, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para amenorrea, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para asma, bronquitis, flatulencias, infección urinaria y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso que se observe un deterioro del paciente, que el asma, bronquitis o tos,persista por más de 5 días, o la infección urinariapor más de 3 días, debe buscar atención médica. Por los riesgos de la interacción documentada con warfarina y con inhibidores de monoaminoxidasa (IMAO) se debe evitar la ingesta de la decocción de fruto en personas que toman esos medicamentos5. No usar durante la lactancia ni en niños menores de 3 años. No usar durante el embarazo porque pudiera provocar aborto. |
El fruto de Persea americana constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido. Para amenorrea, asma, bronquitis, flatulencias, infección urinaria y tos: Preparar una decocción con 20 gramos (3 cucharadas) de hoja picada en 1 litro (4 tazas) de agua, hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 1/2-1 taza 3-4 veces al día26. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 2 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 3 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 4 MENDEZ M, MEDINA ML, DURAN R, 1996 Encuesta TRAMIL. Unidad de recursos naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán CICY, Mérida, México. 5 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 Persea americana. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Feb. 26, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 6 BERGH BO, SCORA RW, STOREY WB, 1973 Comparison of leaf terpenes in Persea subgenus persea. Bot Gaz (Chicago) 134:130-134. 7 KING JR, KNIGHT RJ, 1992 Volatile components of the leaves of various avocado cultivars. J Agric Food Chem 40(7):1182-1185. 8 DE ALMEIDA AP, MIRANDA MMFS, SIMONI IC, WIGG MD, LAGROTA MHC, COSTA SS, 1998 Flavonol monoglycosides isolated from the antiviral fractions of Persea americana (Lauraceae) leaf infusion. Phytother Res 12(8):562-567. 9 MERIÇLI F, MERIÇLI AH, YILMAZ F, YÜNCÜLER G, YÜNCÜLER O, 1992 Flavonoids of avocado (Persea americana) leaves. Acta Pharm Turc 34(2):61-63. 10 BATE-SMITH EC, 1975 Phytochemistry of proanthocyanidins. Phytochemistry 14(4):1107-1113. 11 MURAKOSHI S, ISOGAI A, CHANG CF, KAMIKADO T, SAKURAI A, TAMURA S, 1976 The effects of two components from avocado leaves (Persea americana) and related compounds on the growth of silkworm larvae, Bombyx mori. Nippon Oyo Dobutsu Konchu Gakkaishi 20:87-91. 12 HIRAI N, KOSHIMIZU K, 1983 A new conjugate of dihydrophaseic acid from avocado fruit. Agr Biol Chem 47(2):365-371. 13 WILSON C, WILSON III CW, SAW PE, NAGY S, 1979 Analysis of monosaccharides in avocado by HPLC. Liq Chromat Anal Food Beverages 1:225-236. 14 SARDI JC, TORRES OA, 1978 Study on avocado (Persea americana) oil. Arch Bioquim Quim Farm 20:45-49. 15 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p324. 16 CACERES A, GONZALEZ S, GIRON L, 1998 Demostración de la actividad antimicrobiana de plantas TRAMIL en base a los usos populares en la cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Laboratorio de productos fitofarmacéuticos Farmaya y Facultad de ciencias químicas y farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. 17 HERRERA J, 1986 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 18 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1999 Actividad bronquial del extracto acuoso de hoja fresca de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 19 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, QUIROS S, 2003 Tránsito intestinal, en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 20 ADEYEMI OO, OKPO SO, OGUNTI OO, 2002 Analgesic and anti-inflammatory effects of the aqueous extract of leaves of Persea americana Mill Lauraceae. Fitoterapia 73(5):375-380. 21 MIWA M, KONG ZL, SHINOHARA K, WATANABE M, 1990 Macrophage stimulating activity of foods. Agric Biol Chem 54(7):1863-1866. 22 HERRERA J, 1988 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Laboratorio de fitofarmacología, Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 23 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Toxicidad aguda en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 24 CRAIGMILL AL, SEAWRIGHT AA, MATTILA T, FROST AJ, 1989 Pathological changes in the mammary gland and biochemical changes in milk of the goat following oral dosing with leaf of the avocado (Persea americana). Aust Vet J 66(7):206-211. 25 GRANT R, BASSON PA, BOOKER HH, HOFHERR JB, ANTHONISSEN M, 1991 Cardiomyopathy caused by avocado (Persea americana Mill.) leaves. J S Afr Vet Assoc 62(1):21-22. 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p185. 27 LOPEZ M, MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F. 2005 Irritabilidad dérmica primaria de hoja fresca machacada de Persea americana Mill. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 28 MORON FJ, GARCIA AI, VICTORIA MC, MOREJON Z, LOPEZ M, BACALLAO Y, FUENTES V, 2008 Acción analgésica de la decocción de hojas frescas de Persea americana Mill. (aguacate) en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. |
||
Tradescantia spathacea(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL leaf, decoction, orally2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para retraso de la regla (amenorrea) (que no sea por embarazo), torcedura y traumatismo, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. El uso tópico para dolor de cabeza se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)4 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto, la lactancia ni en niños menores de 5 años. Parael retraso de la regla (amenorrea) que no sea por embarazo aplicar un tratamiento de 3 días consecutivos. No utilizar la decocción por vía oral por más de 5 díasconsecutivos. En caso de que se observe un deterioro del paciente, que el dolor de cabeza, la torcedura o el traumatismo persista por más de 3 días debe buscar atención médica. El contacto de la hoja con la piel puede producir irritación5. |
Para dolor de cabeza,retraso de la regla (amenorrea),torcedura o traumatismo: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 3 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 4 WHO, 1991 Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios WHO/TRM/91.4 (original inglés). Programa de Medicina Tradicional, OMS, Ginebra, Suiza. 5 LAMPE KF, FAGERSTRÖM R, 1968 Plant toxicity and dermatitis: A manual for physicians. Baltimore, USA: Williams & Wilkins. 6 IDAKA E, OGAWA T, KONDO T, GOTO T, 1987 Isolation of highly acylated anthocyanins from Commelinaceae plants, Zebrina pendula, Rhoeo spathacea and Setcreasea purpurea. Agr Biol Chem 51(8):2215-2220. 7 YEOH HH, WEE YC, WATSON L, 1986 Taxonomic variation in total leaf protein amino acid compositions of monocotyledonous plants. Biochem Syst Ecol 14(1):91-96. 8 WENIGER B, HAAG-BERRURIER M, ANTON R, 1982 Plants of Haiti used as antifertility agents. J of Ethnopharmacology 6(1):67-84. 9 GUPTA M, ESPOSITO AVELLA M, 1988 Evaluación química y farmacológica de algunas plantas medicinales de TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. TRAMIL III, La Habana, Cuba, MINSAP/enda-caribe. 10 PEREZ RM, 1996 Anti-inflammatory activity of Ambrosia artemisiaefolia and Rhoeo spathacea. Phytomedicine 3(2):163-167. 11 SUFFNESS M, ABBOTT B, STATZ DW, WONILOWICZ E, SPJUT R, 1988 The utility of P388 leukemia compared to B16 melanoma and colon carcinoma 38 for in vivo screening of plant extracts. Phytother Res 2(2):89-97. |